Primer plano de Pedro Sánchez en su escaño del Congreso bebiendo un vaso de agua
POLÍTICA

La pobreza sí que diferencia por edades

Según los datos últimos datos del INE, la renta media de un jubilado es un 9% mayor que la renta media de un trabajador


El compás de la economía lo marca una crisis inflacionaria que habrá que ver si los Bancos Centrales consiguen controlar. De lo contrario, navegamos con rumbo desconocido. Mientras tanto, el aumento sistemático de los precios - principalmente de la vivienda - afecta sobre todo a los más jóvenes.

Por su parte, las personas mayores consiguen capear el temporal gracias a revalorización constante de las pensiones con el IPC. Además del colchón patrimonial del que disponen: viviendas y activos financieros. Todo ello conduce a que la tasa de riesgo de pobreza se duplique entre los jóvenes.

La brecha generacional en España

Por una enorme variedad de circunstancias, el factor que mejor explica la desigualdad en España ya es la edad. Los mayores acaparan la mayoría del gasto social, sus ingresos están más protegidos de la inflación y son propietarios del activo financiero más deseado: las viviendas. En total, los mayores de 65 son el grupo de edad que presentan una mayor tenencia de bienes inmobiliarios con el 84,9%.

Por otra parte, la renta media de un jubilado ya es un 9% mayor que la renta media de un trabajador (asalariado o autónomo). Entre otros datos, esto lo que ha concluido la última Encuesta de Condiciones de Vida del INE. En cualquier caso, llueve sobre mojado y esto solo viene a confirmar que la brecha generacional es cada vez más grande. Desde 2008, por ejemplo, la renta de los mayores de 65 años ha crecido el doble que la renta de los jóvenes de 16 a 29 años.

Entre otros factores, esto obedece a la revalorización de las pensiones conforme al IPC. De hecho, la renta de los jubilados no se vio afectada ni por la pandemia. Por otra parte, entre 2002 y 2020 el Banco de España señala que la diferencia de riqueza neta entre los hogares más jóvenes y los más mayores se ha triplicado.

Por otra parte, la revalorización de los bienes inmobiliarios apuntala el valor del patrimonio que los mayores han podido acumular. También el Banco de España apunta a que se ha multiplicado por cuatro la diferencia de valor que representa la vivienda principal para los hogares jóvenes y los hogares mayores. En el caso de los “activos financieros totales” la diferencia se ha quintuplicado.

Los jóvenes: más impuestos y menos perspectivas

Pero lo que ahora nos interesa es ver cómo esta situación se traduce en términos de desigualdad. Es decir, analizar cómo esta combinación de inflación y pensiones afecta a los grupos sociales. Y como ya hemos señalado el factor que mejor lo explica es la edad

Según FEDEA, los hogares jóvenes destinan a pagar impuestos el doble de lo que destinan los hogares mayores. La razón es que estos últimos no pagan cotizaciones sociales. Aunque, como hemos explicado en varias ocasiones en E-Notícies, esto es más bien una apariencia.

El motivo es que la Seguridad Social vive de traspasos del Estado, es decir, de otros impuestos. Así que cuando se dice que la Seguridad Social ha cuadrado la cuentas, se habla en realidad de una cuestión puramente contable. La situación real - económica - es tan tensa que este mes de marzo sabremos si la Seguridad Social entró en déficit en 2023 a pesar de los traspasos del Estado.

Esta situación de protagonismo presupuestario de la Seguridad Social permite contextualizar otro dato que aporta FEDEA. El mismo informe señala que los hogares jóvenes solo ven mejorada su renta en un 26% por las ayudas. De las cuales solo un 11,5% son en transferencias monetarias. En suma, que pagan más impuestos y reciben menos ayudas.

En definitiva, en un contexto de inflación como el actual el sistema político y económico español mantiene a salvo el poder adquisitivo de los mayores . Los que no consiguen mantenerlo son los que se acercan cada vez más a la pobreza, o sea, los jóvenes. Esto es lo que explica que la tasa de riesgo de pobreza sea el doble para los jóvenes de 16 a 29 años que para los mayores de 65.

➡️ Política

Más noticias: