Balcón con el cartel de Se Alquila en Barcelona
POLÍTICA

Lo peor del alquiler aún está por llegar, sobre todo a Cataluña

La reducción de la oferta se ha puesto de acuerdo con la presión migratoria para disparar el precio del alquiler

Paralelo al show político está el show inmobiliario. Aunque este último es más preocupante porque, entre otras cosas, es un factor clave en la enorme desigualdad intergeneracional que hay en España. Al margen de que también es un problema que detiene el desarrollo personal y social de varias generaciones.

Desde el principio se advirtió de que la regulación de los alquileres era una medida contraproducente y que, como explicó ESADE en un informe sobre la ley catalana de alquileres de 2020, perjudicaría sobre todo a los más humildes. En este sentido, el caso de Cataluña es especialmente duro. De hecho, es el peor de España.

Continúa la reducción de la oferta

Cuando la ley estatal de alquileres se puso en marcha, al Govern de ERC le faltó tiempo para anunciar que la práctica totalidad de la población catalana viviría en “zonas tensionadas”. Es decir, en zonas susceptibles de aplicar la regulación inmobiliaria.

Poco después, el Idealista emitió uno de sus informes sobre la situación del mercado inmobiliario y el resulto no fue ninguna sorpresa. Las caídas de la oferta de alquiler llegaban a los dos dígitos. En Barcelona ciudad, la oferta cayó un 14% y en Gerona un 21%. Pero, según acaba de informar el portal ‘Alquiler Seguro’, lo peor todavía está por llegar.

En colaboración con el Observatorio del Alquiler y de la Universidad Rey Juan Carlos, el informe de Alquiler Seguro explica que, a este ritmo, la situación solo puede empeorar. “Cuando se cumple un año de la entrada en vigor de la Ley por el Derecho a la Vivienda, los primeros resultados apuntan a que se sigue destruyendo oferta y a que los precios siguen creciendo. En concreto, este año se prevé una pérdida de 60.000 viviendas en el mercado y que el precio medio de alquilar ascienda hasta los 1.069 euros”.

Cataluña, otra vez número uno

El caso catalán es tan llamativo que el informe de Alquiler Seguro le dedica una mención particular bajo el preocupante título de “Cataluña, al borde del colapso”.

"Cataluña es la comunidad autónoma que ha ido más lejos en la aplicación de la Ley de Vivienda y, por tanto, es donde más se han desplegado sus efectos perniciosos. Es la única región que ha declarado una zona tensionada y en la que se aplican ya los controles de rentas. Sin embargo, los precios no han cambiado su tendencia al alza, debido también a que muchos propietarios han optado por sacar sus viviendas del mercado del alquiler residencial para optar por otras alternativas como la venta, el alquiler temporal o el alquiler turístico".

Imagen panorámica de la ciudad de Barcelona

Pese al límite de los alquileres, se calcula que en 2024 el precio medio en Cataluña subirá hasta los 1.361 euros. Por su parte, Barcelona vuelve a firmar el alquiler más alto de España con 1.536 euros.

Pero lo más destacado es que, de las 60.000 viviendas que se podrían retirar del mercado este año, el 40% de ellas (24.000) serán en Cataluña. Esta previsible reducción de la oferta y el aumento de la presión demográfica, que, como indican los informes del Banco de España, se concentra en zonas como Barcelona, complicará aún más la situación.

Ante esta situación, cabe recordar otra vez las palabras del informe de ESADE antes referido: “La Ley que limitó los alquileres en Cataluña solo redujo el precio del alquiler en las viviendas más caras, y de hecho produjo una subida a las más baratas: benefició principalmente a los hogares con mayor poder adquisitivo y pudo haber perjudicado a los de menor capacidad”.

➡️ Política

Más noticias: