Montaje urna de voto con la bandera de la Unión Europea y el Parlamento Europeo
POLÍTICA

El abstencionismo indepe ya se activa para las elecciones del 9 de junio

Sergi Maraña llama a la abstención en las europeas con un largo mensaje en X

El abstencionismo independentista hizo su primera aparición, de forma espontánea, en las elecciones municipales del 28 de mayo, hace un año. El hartazgo de los independentistas con los partidos procesistas y sus bases hizo que muchos catalanes no fueran a votar, lo cual repercutió en un descenso de ERC y Junts. 

Aquello alentó a los indignados, que vieron en las elecciones generales del 23-J la primera oportunidad para organizarse de verdad y asestar un golpe definitivo a los partidos. ERC perdió en aquellas elecciones seis diputados y Junts uno, y entre los dos se dejaron más de 400.000 votos. En el caso de la CUP el descalabro fue monumental, porque pasaron de 246.971 votos y 2 diputados a menos de 100.000 y sin representación.

El abstencionismo ha vuelto a castigar y de qué forma a ERC, Junts y la CUP en los recientes comicios autonómicos del 12 de mayo. Esquerra volvió a ser la gran perjudicada, pero el independentismo en general sufrió el voto de castigo perdiendo por primera vez en una década la mayoría absoluta en el Parlament.

El abstencionismo nace del hartazgo de las bases independentistas con los partidos, sobre todo ERC y Junts, y sus líderes. Surge de la frustración por la derrota del Procés, de la cual culpan a los partidos y a sus dirigentes por el abandono de la vía unilateral y la traición al mandato del 1-O. Cada nueva decisión de los partidos independentistas no hace más que cargar de razones al abstencionismo indepe, que ya se moviliza para las próximas elecciones al Parlamento Europeo, el 9 de junio.

El abstencionismo no se detiene

El periodista Sergi Maraña, uno de los principales promotores del abstencionismo, ha vuelto a pedir la abstención a través de un largo mensaje en la plataforma X. Afirma que “hay muchos motivos” para no ir a votar en las elecciones europeas, como “el menosprecio a la lengua y la cultura catalanas”.

Maraña asegura que la UE “no nos ha ayudado nunca ni lo hará en un futuro, en un supuesto nuevo camino hacia una Cataluña independiente”. De hecho, apunta que lo mejor para Cataluña sería irse de la UE, y que “hay alternativas mejores”.

Pero además pone el acento en la incapacidad de los partidos procesistas de “denunciar la actitud de la UE en lugar de plantarles cara y negarse a participar en este juego”. La razón no es otra, en su opinión, que “el beneficio económico que obtienen”. Es decir, “una vez más ponen por delante los intereses de partido que la dignidad de la gente a la cual dicen querer representar”.

Datos encima de la mesa

Sergi Maraña aporta también datos, según los cuales los partidos procesistas reciben 1,08 euros por cada voto y 32.508 euros por cada escaño. Los diputados perciben 10.000 euros al mes, más 5.000 para gastos, además de coches oficiales y otros privilegios. “Esto solo evidencia la distancia cada vez mayor entre los políticos y la resta de los mortales”, afirma. Lo cual en su opinión es aún más grave en Cataluña, donde “hemos vivido el mayor proceso de independencia en Europa de los últimos años, frustrado por España y los partidos procesistas, y un menosprecio sistemático que nada ha importado a la UE”.

Por todo ello, concluye que no hay que ir a votar porque la UE “no respeta nuestra economía, ni el catalán, ni nos han apoyado cuando en España gritaban a por ellos”. En un alegato final, dice que “si no nos hacemos respetar y no les damos un toque de atención, no nos respetarán nunca, porque ya no lo hacen”.

Una tendencia al alza

El abstencionismo indepe lejos de detenerse no ha hecho más que aumentar, y creen que cada vez hay más razones que justifican su posición. Esto se puede ver, por ejemplo, en los comentarios indignados en las redes sociales con cada nueva decisión de ERC y Junts. Sin ir más lejos, tras conocerse el último ‘no’ de Europa a la oficialidad del catalán, las redes estallaron señalando el engaño de Junts y pidiendo nuevamente la abstención el 9 de junio.

El abstencionismo promete así infligir una nueva derrota al procesismo, que se juega mucho más de lo que parece en estas elecciones. Un descalabro ahondaría aún más en la crisis interna abierta en el seno de Esquerra, y comprometería la estrategia internacional de Junts y Carles Puigdemont.

➡️ Política

Más noticias: