Un hombre mira el pescado en una pescadería, y en el círculo, anisakis
SOCIEDAD

Mensaje importante de la OCU sobre comer pescado tras la alerta por anisakis

La OCU se pronuncia sobre la última alerta alimentaria que afecta a nuestro país y aclara todo lo que debes saber

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se pronuncia sobre la última alerta alimentaria que afecta a España. Al parecer, a nuestro país habría llegado pescado con anisakis procedente de Marruecos. Una situación que preocupa y mucho a los ciudadanos, temerosos por los riesgos que esto pueda implicar a la salud.

La notificación llegó de la mano de la Red de Intercambio Rápido de Información (RASFF). Esta comunicación se hace llegar a las autoridades y no al consumidor final. Es una situación muy similar como la registrada hace unas semanas con las fresas con hepatitis importadas desde el país norteafricano.

El anisakis se encuentra presente en varios pescados

La OCU explica que este parásito se encuentra en pescados como la merluza, boquerones o pescadilla. El riesgo de contraer anisakis se incrementa cuando se consume este alimento poco hecho, crudo o marinado. Si no hay intención de freírlo, asarlo o hacerlo en guiso, lo conveniente sería congelarlo para matar el 'bicho'.

El síntoma más frecuente suele ser la gastroenteritis. Comienza a aparecer al cabo de un par de días, provocando molestias en el estómago, diarrea, vómitos y náuseas.

También suele desencadenar en una alergia al cabo de unos minutos u horas desde su ingesta. Es probable que se quede en una leve urticaria, pero en el caso de complicarse podría dar lugar a un shock anafiláctico.

La OCU asegura que no hay que alarmarse

La OCU hace un llamamiento para que la ciudadanía no se alarme después de este último aviso de las autoridades. Se puede seguir comiendo pescado con la misma seguridad que hasta ahora.

Aclaran que desde el RASFF se comunican a diario decenas de alertas de todo tipo de alimentos. En el caso del anisakis, en los últimos 4 años ha habido casi un centenar de avisos (97). La mitad de ellos fueron notificados por España, en donde el 95% del producto contaminado procedía de Marruecos.

La OCU señala que "los datos no son alarmantes". Añaden que el 40% de los pescados del Atlántico y Cantábrico cuentan con este parásito. Sin embargo, resulta menos habitual encontrarlo en las especies capturadas en el Mediterráneo.

Basándose en datos de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, cifran su presencia en la merluza en un 95%, frente al 87% en la caballa. 

Recalcan, además, que estas alertas van dirigidas a las autoridades y no a los ciudadanos. Cuando existe algún problema que afecta al consumidor, la encargada de notificar el aviso es la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

Se les pondría en conocimiento cualquier incidencia sobre un alimento problemático consumido o que pudieran tener en casa, pero esto no sucedió con el pescado.

➡️ Sociedad

Más noticias: