Montaje de un nutricionista escribiendo en una libreta con alimentos encima de la mesa y harina refinada con sombreado negro
SOCIEDAD

Soy nutricionista y esto es todo lo que debes saber sobre la celiaquía

Cada vez hay más prevalencia de la enfermedad celiaca, pero aún y así sigue habiendo mucho desconocimiento

El día 16 de mayo se conmemoraba el Día de la Enfermedad Celiaca con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad y normalizar a todas aquellas personas que la padecen. Con motivo de este día, creo que es importante que todos conozcamos mínimamente esta patología para ayudar a quienes la padecen.

¿Qué es la celiaquía?

Es una enfermedad autoinmune desencadenada por el consumo de gluten, que es una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, la cebada y el centeno. En las personas con enfermedad celiaca, la ingesta de estos cereales provoca una respuesta inmunitaria que daña el intestino delgado, conllevando a una malabsorción de nutrientes.

Esta malabsorción afecta a todo tipo de nutrientes, ya sean carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas o minerales. Por ello, desencadena una sintomatología gastrointestinal importante como vómitos, diarreas, hinchazón abdominal, etc.

Por todo ello, da paso a una malnutrición generalizada, a una posible pérdida de peso, a otras posibles patologías y más. Vamos, que es muy importante detectar a tiempo una celiaquía.

Y no os penséis que es una enfermedad rara o con poca afectación, para nada.  De hecho, la celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más común en España. Tiene un componente genético importante, pero no es el único desencadenante.

Las claves para seguir sin problema una dieta sin gluten

Pues evidentemente, el tratamiento de la enfermedad celiaca es fácil y rápido: eliminar por completo el gluten de la dieta. Es cierto que habrá quien pueda consumir algo de gluten sin tener sintomatología, pero esto dependerá de la tolerancia de cada persona.

Así pues, las claves para seguir una dieta sin gluten son:

  1. Lee bien las etiquetas de los productos, para asegurarnos que no contienen gluten ni trazas de él.
  2. Eliminar todos los cereales que lo contengan, como trigo, centeno, cebada, centeno, avena, espelta…
  3. Elimina los productos ya cocinados y procesados y cocina tú mismo en casa.
  4. Sustituye el gluten por harinas que no lo contengan, como harina de arroz, de almendra...
  5. Busca apoyo si lo necesitas, ya que sobre todo al principio puede resultar difícil.
  6. Ten especial cuidado con la contaminación cruzada, ya que en un momento puede contaminarse una superficie con gluten.
  7. Presta especial atención en los restaurantes, identificando en las cartas los platos que contienen gluten.
  8. Utiliza tus propios utensilios y superficies para preparar tu comida.
  9. Guarda en recipientes herméticos los alimentos sin gluten.

Así que ya veis, al principio puede ser algo caótico y difícil de asumir, pero se puede llevar una alimentación completamente adecuada y plena aun teniendo celiaquía.

➡️ Sociedad

Más noticias: