
La okupación, al alza: el 72% de los detenidos son en Cataluña, la mayoría extranjeros
Los datos desmienten el relato oficial
El movimiento prookupación ha difundido el relato de que las ocupaciones de viviendas son un fenómeno minoritario que afectan a segundas residencias y grandes tenedores. Los datos que van apareciendo invitan al menos a una reflexión.

El último dato aportado por la Consejería de Interior reveló que en Cataluña se denunciaron el año pasado 23 ocupaciones al día. Nuevos datos del Ministerio del Interior revelados por The Objective confirman la gravedad de la situación. El 72% de las detenciones por allanamiento en España se producen en Cataluña.
Casi la mitad de las okupaciones de todo el Estado se producen en Cataluña, donde tienen lugar también dos tercios del total de detenciones. Los datos reflejan dos realidades. Que la okupación es un fenómeno al alza, y que Cataluña lidera de largo las ocupaciones en todo el Estado español.
El 54% de los detenidos son extranjeros
Según Interior, el año pasado 8.039 personas fueron detenidas en Cataluña por okupar frente a las 847 de la segunda comunidad más afectada, Madrid. Los intentos de okupación han crecido un 15% en todo el Estado. La mayoría de los detenidos, un 58%, son extranjeros.
Este último dato es significativo, porque la proporción de extranjeros entre los okupas detenidos en España se ha multiplicado por trece en los últimos siete años. En Cataluña el 54% de los detenidos son extranjeros, y de ellos el 47% son extracomunitarios.
El principal problema siguen siendo las leyes demasiado blandas y permisivas que generan un efecto llamada e invitan a la multirreincidencia. Esto es especialmente pronunciado en Cataluña, donde durante años se ha blanqueado y jaleado la okupación. Esto explica que cataluña lidere con tanta distancia el número de allanamientos en todo el Estado.
Plataformas de protección de los derechos de los propietarios advierten de un efecto llamada en el extranjero. Ante el aumento de las okupaciones, alcaldes de Cataluña se han unido para reclamar un cambio de la legislación.
El fracaso del Estado
La izquierda sigue defendiendo que la ocupación afecta a una minoría y que el problema ha sido amplificado por la extrema derecha. Pero casos como el de Barcelona revelan el fracaso de las políticas de vivienda y las consecuencias de fomentar la okupación.
Precisamente el auge de las okupaciones se produce a partir de 2020 con el decreto antidesahucios que institucionalizó el concepto de vulnerabilidad. Esto ha disparado las llamadas inquiocupaciones. Esto lleva también al debate de los falsos empadronamientos, ya que algunos ayuntamientos están empadronando de manera fraudulenta.
El fracaso del Estado a la hora de defender a los propietarios ha disparado el negocio de las empresas de desokupación. Aunque estas organizaciones están también asociadas a la extrema derecha. La realidad es que la okupación es un fenómeno al alza y que más allá del relato de la izquierda cada vez hay menos excusas para una reforma legislativa.
Más noticias: