Montaje con una urna y bandera europea
POLÍTICA

¿Cuáles son las tres cuestiones clave que marcarán las elecciones europeas?

Las encuestas señalan un claro retroceso de las izquierdas y un auge de la nueva derecha

El próximo 9 de junio se celebran las elecciones europeas en las que 400 millones de personas elegirán los 705 eurodiputados, 61 de los cuales corresponden a España. Estos comicios llegan en un momento clave para el futuro de Europa. Temas como la crisis migratoria, las protestas del campo o la escalada bélica marcarán el rumbo de unas elecciones con un previsible auge de la nueva derecha.

Las encuestas señalan un crecimiento del bloque del centro-derecha, donde se encuentra el PP, pero sobre todo un incremento del bloque identitario, donde está Vox. Además, todo apunta a un retroceso de las izquierdas, especialmente Sumar y Podemos, y de los nacionalistas, sobre todo en Cataluña..

El debate migratorio, a debate

En estas elecciones se pondrá a debate el modelo migratorio de la Unión Europea, en plena crisis por la llegada cada vez más masiva de extranjeros ilegales. La inmigración ha sido precisamente el principal motivo de la instalación de gobiernos conservadores y ultraconservadores en muchos países donde gobernaba históricamente la izquierda con políticas buenistas de acogida. La crisis ha llevado también a una reforma de las políticas de migración y asilo de la Unión, tras una década de disputas.

Montaje con un primer plano medio de Viktor Orban, Girogia Meloni y Marine Le Pen

La avalancha migratoria de 2015 abrió por primera vez el debate en torno a esta cuestión, y cada vez más países han presionado para un endurecimiento de las políticas de asilo. El nuevo pacto contempla la acogida de irregulares en centros fronterizos mientras se examinan sus solicitudes de asilo, la aceleración de las expulsiones de los no admitidos, y la solidaridad de todos los estados miembros con los países de llegada.

La candidata del PP Dolors Montserrat aboga por la expulsión de los extranjeros que vengan a delinquir, y en la línea del pacto de inmigración europeo defiende una inmigración legal y ordenada que se integre. El PSOE, que votó a favor del pacto migratorio, apela sin embargo a la solidaridad y acusa al PP de abrazar a la extrema derecha. Sumar se muestra contrario al pacto de migraciones y asilo, mientras que Vox celebró el endurecimiento de las medidas pero pide ir incluso más allá.

La defensa, cuestión crucial

La guerra de Ucrania marcará también las elecciones del próximo 9 de junio. Los líderes de la Unión, especialmente Emmanuel Macron y Ursula von der Layen, llevan meses agitando la coctelera para una escalada bélica con Ucrania como epicentro. La razón no es otra que esconder los errores estratégicos de las élites europeas en el frente oriental y, sobre todo, la recesión económica que está llamando a la puerta.

El llamamiento al envío de tropas a Ucrania, la creciente retórica belicista, y la apuesta por la economía de guerra, tienen como trasfondo el fracaso de la gestión. Por eso la guerra de Ucrania aparece en estas elecciones como un tema fundamental que, en realidad, plantea un plebiscito en torno a las élites europeas lideradas ahora por Francia. España juega también un papel crucial en esta escalada belicista, con llamamientos constantes al envío de armas y apoyo logístico a Ucrania y secundando los mensajes de Macron y Von der Leyen.

Montaje de fotos de Volodímir Zelenski, Vladimir Putin, Ursula Von Der Leyen, Emmanuel Macron y Pedro Sánchez; todos con rostro serio

El PP se alinea con el PSOE en esta cuestión, y estos días ha impulsado una iniciativa para ampliar la ayuda militar a Ucrania en el marco de la UE. Sumar se opone a la escalada belicista y al aumento del gasto militar en los presupuestos, mientras que Vox ha defendido siempre la soberanía de Ucrania pero pasa de puntillas sobre un tema que le genera demasiadas contradicciones. Cabe recordar que los principados aliados de Vox en Europa son Hungría (Viktor Orbán) y Francia (Marine Le Pen), menos contundentes que otros países ante la defensa de Ucrania.

Agenda verde, una cuestión ideológica

La Agenda Verde será uno de los temas centrales de la campaña, en este caso con una gran carga ideológica que polariza a los distintos bloques políticos. Si la inmigración será el tema estrella de la derecha, la izquierda quiere convertir la agenda social y ecológica en el anzuelo para remontar en las encuestas. No en vano el PSOE ha elegido como candidata a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha sido una de las impulsoras de la Agenda Verde europea.

Encima de la mesa hay cuestiones como la Ley de Restauración de la Naturaleza que quiere rehabilitar zonas terrestres y marítimas, así como ecosistemas degradados, en las próximas décadas. Una medida muy defendida por la izquierda, pero muy criticada por la derecha que advierte de la amenaza para los agricultores europeos. También están en juego cuestiones como la revisión de la Política Agraria Común, para eliminar trabas burocráticas y mejorar las condiciones para los agricultores, el modelo energético, con el debate sobre las nucleares, o medidas sobre el cambio climático y las emisiones.

Varios tractores durante una manifestación en Illescas en la cuarta jornada de protestas de los ganaderos y agricultores, a 9 de febrero de 2024, en Illescas, Toledo

En este caso la polarización es evidente, porque mientras el PSOE y Sumar se alinean con la agenda verde, el PP y Vox se muestran críticos. En la derecha hay también, no obstante, importantes matices. Vox critica al PP por apoyar muchas de las medidas medioambientales y denuncian el impulso de estas medidas por parte de una élite que, apelando a conceptos abstractos como el cambio climático, perjudica los intereses de los ciudadanos que son quienes lo pagan literalmente de su bolsillo.

Esto se vincula directamente con la Agenda 2030, que engloba todos los temas y marcará el devenir de estas elecciones. La nueva derecha en la que se encuentra Vox pone en cuestión el mismo modelo de la UE (algo que le diferencia por ejemplo del PP) y reclama un modelo confederal que devuelva la soberanía a los Estados. En el trasfondo está la crítica a unas élites políticas y económicas que, amparados en conceptos como los derechos humanos, el medio ambiente y la paz, desarrollan leyes que perjudican a la mayoría de la población.

➡️ Política

Más noticias: