
'No al apagón': el colectivo que avisó en 2023 que pasaría lo de este lunes en España
Advirtieron de las consecuencias de intervenir el mercado eléctrico europeo
24 horas después del gran apagón que dejó España a oscuras y sumida en el caos, el país empieza poco a poco a recuperar la normalidad. Con el 99% del suministro garantizado, es el momento de empezar a buscar explicaciones. Los expertos dicen que es pronto para identificar el origen del colapso, y el Gobierno se agarra a un incidente fortuito e imprevisible para sacudirse la responsabilidad.

Con el paso de las horas va ganando peso la teoría de la negligencia y desmiente la tesis de que no se podía prever. La plataforma ‘No al apagón’ advirtió en septiembre de 2023 de que podía pasar lo de este lunes. Lo cual deja en evidencia al Gobierno de Pedro Sánchez.
Esta plataforma para la defensa de los consumidores eléctricos advirtió hace un año y medio del problema que había en España. “O el Gobierno empieza a permitir y acelerar las inversiones en la red eléctrica española, o esta no será capaz de dar respuesta al aumento previsto de la demanda”, señalaron.
La plataforma se opuso a los planes del Gobierno socialista para intervenir el mercado eléctrico europeo, advirtiendo de sus consecuencias. El Gobierno intentó una reforma para pasar de un mercado marginalista, regido por la oferta y la demanda, a un mercado intervenido, regido por los precios fijados por el Gobierno.
“Esta reforma hará que los generadores de energía dejen de competir entre ellos, al tener una retribución fija, y que nadie invierta para cubrir los picos de demanda”, advirtieron. La consecuencia, dijeron, “serán los cortes de suministro y los apagones”.
La raíz del problema
‘No al apagón’ advirtió de que “el sistema intervenido no garantiza el suministro” y que “el cambio de sistema supondrá apagones”. Esta plataforma vaticinó lo que ahora ha pasado con una sorprendente precisión. Previeron que “se echará a perder la comida del frigorífico” y “caminaremos con miedo por calles oscuras”.
Señalaron que “intervenir los precios es una medida que recuerda a otras épocas y a otros países” y que “acaba con huida de empresas y desabastecimiento”. Además, apuntaban a algo interesante:
“En el actual sistema la energía que primero se vende es la que producen las renovables. España puede liderar el mercado y convertirse en el primer exportador de energía de la UE gracias a la eólica y la fotovoltaica. De lo contrario, con el sistema intervenido Francia será líder exportando energía de sus más de 50 nucleares”.
Es llamativo que cuando aparecieron este tipo de advertencias, la izquierda acusó a la "ultraderecha" y las "fake news" de infundir miedo. El Gobierno y Red Eléctrica aseguraron rotundamente que no habría ningún apagón.
Más noticias: