Montaje de Josu Ternera y Jordi Évole
POLÍTICA

Josu Ternera confiesa un crimen prescrito de ETA en el documental de Jordi Évole

En el documental 'No me llame Ternera' , el etarra reconoce haber participado en atentados terroristas, pero no se incrimina legalmente

Este viernes, Netflix estrenará el último documental de Jordi Évole y Màrius Sánchez: ‘No me llame Ternera’. En este documental, Évole entrevista a Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera. 

Jose Antonio Urrutikoetxea es una de las caras visibles de ETA en España. El conocido terrorista fue diputado en el Parlamento Vasco por Euskal Herritarrok entre 1998 y 2005. 

Josu Ternera se convirtió en el número uno de ETA en 1987, tras la muerte Txomin Iturbe Abasolo. A Ternera se le atribuye el atentado contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza en 1987, donde murieron 11 personas. 

Además, en el documental, Ternera también ha hablado sobre otros crímenes como el asesinato del alcalde de Galdakao (Bizkaia), Víctor Legorburu o el atentado del Hipercor de Barcelona.

Josu Ternera, cabizbajo, en el juicio por la casa cuartel de Zaragoza

El atentado contra la casa cuartel de Zaragoza, atribuido a Josu Ternera

El 11 de diciembre de 1987, a las 6:10 horas, un Renault 18 explotó en la puerta de la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza, situada en la avenida de Cataluña. 

La explosión hizo que se derrumbasen las cuatro plantas del edificio, por lo que se tuvo que proceder al desescombro para recuperar los cuerpos de las 11 personas fallecidas. 

Entre los fallecidos se encontraban tres guardias civiles, las esposas de dos de ellos, y seis menores de edad. 

Atentado de la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza

En enero de 1989, un año después del crimen, Josu Ternera fue detenido en Bayona. El terrorista fue condenado en Francia a 10 años de cárcel, y fue extraditado a España en 1996. 

En enero del año 2000, el Tribunal Supremo decretó su libertad al considerar que sus delitos habían sido juzgados en Francia. Por esta decisión, la Fiscalía y la Asociación de Víctimas del Terrorismo recurrieron la sentencia y se volvió a imputar a Ternera por los hechos. 

Aun así, Ternera no compareció ante el tribunal y huyó de la justicia. Fue detenido el 16 de mayo de 2019. 

Ternera confiesa su participación en un crimen prescrito

En el documental ‘No me llame Ternera’, el miembro de ETA confiesa también haber participado en el asesinato de Víctor Legorburu, alcalde de Galdakao en 1976. 

Por aquel entonces, Ternera formaba parte de la ETA militar y del comando al que se le ordenó acabar con la vida de Víctor Legorburu. 

El 9 de febrero de 1976, ETA asesinó a Legorburu a primera hora de la mañana, cuando el alcalde salía de su domicilio junto a su escolta, Francisco Ruiz, que sobrevivió al atentado. 

Aquella mañana el comando de Ternera descargó dos ráfagas de metralleta contra Legorburu y Ruiz. Otro terrorista que participó en el atentado, remató al alcalde de Galdakao, causándole la muerte. Ruiz, en cambio, sobrevivió a doce balazos. 

Tres meses antes del asesinato de Víctor Legorburu, ETA había dado un ultimátum a los alcaldes del País Vasco para que dimitiesen. El día que Legorburu fue asesinado, se acababa dicho ultimátum. 

Josu Ternera no se incrimina legalmente en ‘No me llame Ternera’

El etarra reconoce en el documental haber participado en crímenes con víctimas mortales anteriores a 1977, ya que por ellos no se le puede incriminar. 

Aun así, en ‘No me llame Ternera’, habla sobre otros crímenes cometidos por la banda terrorista como el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. En el documental, Ternera no reconoce abiertamente los crímenes de ETA como lo que son, aunque pide perdón a las víctimas. 

Lo único que Ternera apunta que “fue un error de cálculo”, fue el atentado del Hipercor de Barcelona en 1987. 

Atentado de ETA en el Hipercor de Barcelona en 1987

El 19 de junio de 1987, a las 16:10 horas, un coche bomba explotó en la primera planta del parking del supermercado Hipercor, ubicado en la avenida Meridiana. 

A raíz de esta explosión, 21 personas, entre ellos cuatro niños, fallecieron y 45 personas resultaron heridas. El atentado de Hipercor marcó un antes y un después en la historia de ETA, ya que este fue el primer atentado que afectó únicamente a víctimas civiles. 

“Es un error enorme. Es una consecuencia de que la policía no desaloje”, afirma Josu Ternera en el documental. 

Y es que aquella tarde, ETA hizo tres llamadas alertando de lo que iban a hacer. La primera, a la Guardia Urbana de Barcelona, la segunda, a la administración de Hipercor; y la tercera, al diario Avui. 

Todas estas llamadas hechas desde una cabina telefónica quedaron registradas, pero la policía no pudo evitar la masacre al no saber si se trataba de una alerta falsa o no. 

Josu Ternera no pide perdón

En ‘No me llame Ternera’, Josu Urrutikoetxea no parece mostrar ni una pizca de arrepentimiento sobre los actos cometidos por ETA. 

Frame de Josu Ternera en el documental de Netflix 'No me llame Ternera'

“El dolor, ¿va a disminuir el que yo le diga? Matar es una mochila que esa persona llevará hasta el final de sus vidas”, cuenta Ternera. 

Por lo que se refiere a la disolución de ETA, Josu Ternera afirma que debió realizarse mucho antes.

Ahora, queda esperar para saber que es exactamente lo que cuenta el etarra y las claves de este documental que muchos tildan de ‘blanquear el terrorismo’

➡️ Política

Más noticias: