
La Federación Inglesa veta a las mujeres trans en el fútbol femenino
La reciente sentencia de la Corte Suprema del Reino Unido ha abierto la puerta a la revisión en muchos ámbitos
La Federación Inglesa de Fútbol (FA) ha anunciado este jueves una nueva normativa que prohíbe la participación de mujeres trans en el fútbol femenino a partir del 1 de junio. Esta medida se toma en respuesta a una sentencia de la Corte Suprema del Reino Unido, el pasado 16 de abril. La setencia establece que la definición legal de "mujer" debe basarse en el sexo biológico.

En un comunicado oficial, la FA ha explicado que su misión es garantizar que el fútbol sea accesible para todas las personas. Pero siempre respetando las leyes nacionales y las políticas internacionales dictadas por entidades como la UEFA y la FIFA.
Hasta el momento, la federación permitía la participación de mujeres trans en el fútbol femenino. Lo hacía basándose en la legislación vigente y en el asesoramiento de expertos legales.
No obstante, la reciente resolución judicial del Tribunal Supremo ha obligado a la FA a modificar su postura. "Nuestra posición siempre ha sido que, si hay un cambio en la legislación, la ciencia o en la forma en que operan las competiciones, revisaríamos nuestras políticas", señala el comunicado.
Con esta nueva normativa, las mujeres trans no podrán participar en competiciones femeninas a partir del próximo 1 de junio.
20 mujeres trans en competiciones amateurs
A principios de abril, la FA ya había comenzado a endurecer las reglas para las jugadoras trans. Exigió niveles de testosterona más bajos. Así como la evaluación en cada partido de si una jugadora podría representar un riesgo para la seguridad de las demás participantes y la equidad de la competencia.
Según datos de la FA, actualmente hay 20 mujeres trans registradas en el fútbol amateur en Inglaterra. Sin embargo, no se tiene constancia de ninguna jugadora trans en el fútbol profesional del país. La nueva normativa afectará principalmente a las competiciones amateurs, donde estas jugadoras estaban activas.
El debate sobre la inclusión de las personas trans en el deporte sigue siendo un tema controvertido a nivel mundial.
Recientemente, la nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), Kirsty Coventry, respaldó la prohibición de la participación de mujeres trans en las competiciones femeninas de los Juegos Olímpicos. Sin embargo, no se ha definido cómo gestionar la inclusión de las personas trans en otros circuitos o categorías deportivas.
Debate público
La decisión de la FA ha provocado diversas reacciones. Algunos defienden la medida como una forma de garantizar la igualdad en el ámbito deportivo. Mientras que otros consideran que se trata de una discriminación que excluye a las mujeres trans de la participación plena en el deporte.

Este cambio de normativa llega en un contexto de creciente atención pública hacia la inclusión y los derechos de las personas trans. Lo que hace que la discusión se mantenga abierta.
El impacto de esta nueva política se verá reflejado en las próximas competiciones, especialmente en el ámbito amateur. Aunque la FA asegura que su objetivo es garantizar un entorno seguro y justo para todas las jugadoras, la polémica sobre la exclusión de las mujeres trans parece lejos de resolverse.
Mientras tanto, la comunidad deportiva seguirá debatiendo cómo equilibrar la inclusión con la integridad de las competiciones.
La situación también plantea preguntas sobre cómo se abordará el tema a nivel internacional. Especialmente en otras competiciones organizadas por la UEFA y la FIFA, que aún no han adoptado medidas tan restrictivas.
Con el tiempo, será crucial observar cómo evoluciona esta cuestión. Qué soluciones encuentran las organizaciones deportivas para permitir la participación de todas las personas sin comprometer la equidad en el juego.
Más noticias: