
España ya es el principal destino de asilo de la UE superando a Alemania
En proporción a su población, España tiene la tasa más alta de llegada de inmigrantes
España ha superado a Alemania como el principal destino de asilo en la Unión Europea, según los últimos datos del informe de la Agencia de la UE para el Asilo. En mayo de 2025, España registró casi 12.800 solicitudes de asilo. Esta cifra sitúa a España por encima de Alemania, que históricamente había sido el líder en este ámbito.
Este cambio se ha producido principalmente debido a una disminución significativa en las solicitudes de protección por parte de ciudadanos sirios. Tras la caída del régimen de Bashar al-Assad, se ha registrado un drástico descenso en las solicitudes de asilo de sirios en la UE, lo que ha afectado especialmente a Alemania. En mayo de 2025, las solicitudes de asilo de sirios en toda la UE cayeron de 16.000 a solo 3.100.
España, por su parte, ha visto un aumento de solicitudes provenientes principalmente de personas que huyen de la crisis en Venezuela. La grave situación económica y política en el país sudamericano ha llevado a muchos venezolanos a buscar protección en España. La Agencia de la UE para el Asilo también vincula esta tendencia con las políticas migratorias más restrictivas de Estados Unidos.

Las regularizaciones masivas impulsan el fenómeno
Según datos del Banco de España, España ha experimentado la tasa más alta de llegada de inmigrantes en proporción a su población en Europa. Esta tasa - 24 inmigrantes por cada mil- supera ampliamente a la de países como Francia e Italia. Esta alta llegada de inmigrantes es, en parte, el resultado de la proximidad geográfica con África y cultural con Hispanoamérica.
Además, la política migratoria de España ha favorecido este fenómeno, con una política más laxa en cuanto a la regularización de inmigrantes. El Gobierno español ha anunciado recientemente la regularización de más de 900.000 inmigrantes sin documentación. Esta medida, dice el Ejecutivo, se considera esencial para el sostenimiento del Estado de Bienestar.
Como es sabido, los sucesivos gobiernos españoles argumentan que los servicios públicos - 'de facto' la Seguridad Social - necesita altos saldos migratorios positivos. Esto impulsa las cuentas públicas en el corto plazo, pero, en cambio, las hunde en el largo. Entre otras cosas, la concentración poblacional derivada de la inmigración masiva dispara el precio de la vivienda, reduce el PIB per cápita y tensiona los servicios públicos.
Más noticias: