Una niña en un aula levanta la mano mientras piensa en el ciclo de vida de una gallina, representado en un globo de pensamiento.
OPINIÓN

La síntesis y la relación en educación

Aprender a pensar con lógica y esfuerzo es la base para construir mentes libres y preparadas para decidir bien

Para llevar bien un auditorio escolar cabe promover que los estudiantes aprendan a relacionar los conocimientos adquiridos, algo que permite alcanzar criterios elevados y potenciar su inteligencia lógica y deductiva. Averiguar donde se halla la mentira o falsedad requiere poseer muchos conocimientos contrastados, que también ordenados. Todos ellos permitan ver el agujero donde unos dicen que hay un parche. En las pruebas PISA, y sobre todo en la sección de Matemáticas, se necesita mucho de todo lo anterior.

Dicen que Jesucristo predicaba que el saber os hará libres, y ciertamente sin conocimientos estructurados en criterios elevados, las decisiones que se tomen pueden llevarnos a flagrantes errores alejados de los sabios caminos. Se asiste a clase para aprender a ser adulto y con ello a tomar las decisiones futuras más correctas. Cabe, pues, insistir sobre la síntesis y relación de conceptos. Ello no es solo para tomar decisiones, sino para estructurar mejor los apuntes, trabajos de curso y respuestas ante la vida.

Estudiantes sentados en un aula mirando hacia el frente donde hay una pizarra y una pantalla.

En un centro de Sant Feliu de Llobregat, y cada semana durante la hora de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, se retaba a los bachilleres con una pregunta enigmática que requería de una correcta relación entre muchos conceptos. Preguntas como: ¿Qué hay más allá del polo norte?¿Qué fue antes el huevo o la gallina? O ¿qué hay hacer antes de aprender a aprender?, escondían todo un corolario de piezas que sin tenerlas en cuenta la respuesta se hacía huidiza pero el debate entretenido.

La respuesta estaba en el arte de pensar, en la filosofía. Primero se debía recordar que era una tautología o pensamiento circular, después que la ciencia está llena de preguntas incorrectas ante un pez que se muerde la cola, y finalmente que hay que alejarse del árbol para ver el bosque.

La solución residía en definir ambos términos de la tautología, darse cuenta de que eran lo mismo, y entonces plantear una pregunta mejor y de mayor amplitud. Por ejemplo, huevo y gallina son la misma especie, no existe el uno sin el otro por más vueltas que se le dé, por tanto, hay que preguntarse quienes fueron los primeros vertebrados en reproducirse por huevos. Eso sí tenía respuesta, los primeros ovíparos de hace más de 600 millones de años.

Un niño está sentado en un sofá haciendo tareas escolares con un libro abierto sobre sus piernas, una tableta frente a él y más libros y estuches sobre una mesa blanca.

En el caso qué hay más allá del norte es el sur, pero y más allá de este, otra vez el norte, por tanto, había que alejarse del árbol y ver otra vez el bosque planteando una nueva pregunta de mayor calado, ¿por qué norte y sur se enlazaban cíclicamente? Pues que son lo mismo, la misma tierra que se asemeja a una esfera.

Y finalmente, en el caso qué hay que hacer antes de aprender a aprender, que nuevamente es lo mismo, sería nuevamente aprender como aprender, algo que nos lleva al absurdo del infinito de aprenderes antes de otros aprenderes, ¿y cómo aprender? Pues todavía no se ha inventado un mejor método que simplemente atender, trabajar y estudiar.

En resumen, y en cualquier tautología, existen dos conceptos que son lo mismo y que nos arrastran a un absurdo círculo vicioso. Huevo y gallina son la misma especie, sur y norte definen la vuelta a la misma Tierra y aprender a aprender es la más evidente igualdad para cualquier humano sensato. En todas las tautologías anteriores la red de conceptos empleada hacía trabajar las neuronas que da gusto, hasta puede que regalara algún dolor de cabeza. En fin, que un aula bien llevada debe ser un gran laboratorio de ideas bajo la batuta de otro de los factores que los aglutina, el esfuerzo.

➡️ Opinión

Más noticias: