
Así explicó 'Gabinete de Crisis' en laSexta cómo nos afectaría un apagón en España
'Gabinete de Crisis' de Nanisimo explicó en laSexta cómo nos afectaría apagón en España.
España está sufriendo un gran apagón que está afectando también a Portugal y parte de Francia. Un apagón del que aún se tiene poca información, pero que está sumiendo a nuestro país en un gran caos. A finales de 2023, laSexta emitió 'Gabinete de Crisis', un formato presentado por Emilio Doménech en el que se revelaba que pasaría si España sufriese alguna gran catástrofe como, justamtente, un apagón.
De este modo, 'Gabinete de Crisis' explicó cómo un apagón masivo afectaría a España, especialmente en el contexto de posibles tormentas solares que podrían poner en riesgo nuestra red eléctrica. Para ilustrar este escenario, Emilio Doménech conversó con Álex Marcuello, catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Barcelona. Se trata de un experto en el estudio de la vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica española frente a fenómenos solares extremos.
Marcuello ofreció detalles clave sobre el funcionamiento de las subestaciones eléctricas, como la ubicada en Cataluña,que el periodista visitó en 'Gabinete de Crisis'. "Sí, las subestaciones son vulnerables", admitió el catedrático, quien explicó que "las tormentas solares pueden eyectar material a gran velocidad desde el sol, lo que interfiere en el funcionamiento normal de la red".

En cuanto al impacto de un evento solar de grandes proporciones, Álex Marcuello no duda: "Nuestra vida cambiaría radicalmente". Explicó que, sin electricidad, "no funcionarían ni los ascensores, ni los sistemas de bombeo de agua, y ni hablar de los hospitales". El catedrático enfatiza que "todos los servicios esenciales hoy dependen completamente de la electricidad", y subraya cómo un apagón a gran escala podría paralizar muchas de las funciones básicas de la sociedad moderna.
Por otro lado, Jordi Amorós, responsable de la oficina técnica del Hospital de Alcoy, analizó las consecuencias que podría acarrear un gran apagón en un centro hospitalario. "Depende de lo que consideremos un apagón fuerte, pero en principio estamos preparados para cualquier corte eléctrico, siempre que no se prolongue demasiado en el tiempo", explicó el experto.
Ante la cuestión de cómo se reorganizaría el hospital en caso de quedarse sin electricidad durante varias horas, Jordi Amorós respondió: "Disponemos de equipos de reserva que, en cuanto se detecta un fallo en el suministro, ponen en marcha unos grupos electrógenos capaces de alimentar gran parte de las instalaciones". En cuanto a estos equipos, aclaró que son "generadores como los que uno puede comprar para casa, pero multiplicados por 20 o 30".
"En este hospital, como en todos, los generadores solo alimentan los servicios críticos", explicó, refiriéndose a las áreas que permanecerían operativas durante un apagón de gran alcance. Estos servicios son "los quirófanos, la UCI, y también paritorios y neonatos, por ejemplo".
Más noticias: