Montaje con Santiago Niño Becerra y billetes de 50 euros
SOCIEDAD

La propuesta de Santiago Niño Becerra sobre los sueldos: 'Debería contemplarse'

El economista insiste en la necesidad de introducir cambios en cuanto a los salarios

El economista Santiago Niño Becerra ha vuelto a incidir en un asunto que preocupa mucho a los españoles: los sueldos. En ocasiones no se ajustan a las condiciones de cada comunidad autónoma o incluso a las empresas. De ahí que el experto insista en la necesidad de replantearse la situación.

Desde hace unos días se viene librando una batalla territorial por esta cuestión. CCOO Madrid solicita negociar un salario mínimo (SMI) por encima de la media nacional, que en estos momentos se eleva hasta los 1.080 euros. La propuesta surge con intención de que al menos se cubra el 60% de la remuneración media del territorio.

Con anterioridad, Niño Becerra ya había mostrado su punto de vista respecto a este tema. A través de las redes sociales explica que "el SMI debería estar en función del nivel de precios de cada zona". Recuerda que "1.080 euros no dan el mismo poder adquisitivo en Bilbao que en Jaén".

Se aprecia una cierta desigualdad en función del territorio. La vivienda, la cesta de la compra y el transporte suelen ser más caros en las grandes ciudades que en las localidades más pequeñas. Por lo tanto, el salario mínimo no tendrá el mismo valor en todos los sitios por igual.

Un sueldo mínimo diferente en función de la región o comunidad autónoma

El catedrático también incide en que además "debería contemplarse la situación económica de cada empresa". En su opinión, algunas compañías tendrán más recursos que otras para mejorar las condiciones laborales de sus empleados. Y antes de adoptar cualquier tipo de medida al respecto habría que contemplar esto.

Hace unos meses, cuando se aprobó el nuevo SMI, Santiago Niño Becerra se mostraba partidario de esta subida de los salarios. Pero no le convencía del todo que fuera el Gobierno el encargado de imponer la cuantía del mismo. Entiende que se trata de "un concepto técnico que depende de ciertos cálculos", explicaba en la SER.

Recordaba que hay unas cuantas variantes a tener en cuenta. Se centraba sobre todo en que "el nivel de renta de las 17 comunidades autónomas es diferente". En el caso de homogeneizarlo se crearía un serio "problema de competencia".

El catedrático recuerda que el salario mínimo se encuentra por debajo de la media nacional, que llega a los 1.283 euros. Existe un cierto desequilibrio que solo se podría compensar con unos SMI diferentes en algunas comunidades. Estimaba que en Madrid tendría que elevarse hasta los 1.484 euros, frente a los 1.234 de Andalucía, por ejemplo.

Explicaba que es "correcta la fijación de una cantidad mínima para remunerar al factor trabajo". Sin embargo, no es partidario de que la remuneración base sea idéntica en todos los puntos del país. Tampoco entiende que deba "ser igual para los trabajadores de todas las empresas".

➡️ Sociedad

Más noticias: