Torre de transmisión eléctrica y torres de enfriamiento de una planta industrial al atardecer.
POLÍTICA

El Gran Apagón reabre el debate de las nucleares en España: ¿Hay que cerrarlas?

Algunos sectores llevan tiempo pidiendo la prórroga de las licencias para garantizar un suministro estable y asequible

El Gran Apagón ocurrido esta semana ha demostrado que, en contra de lo que decían el Gobierno y sus adláteres, no pueden descartarse los apagones eléctricos en España. Tampoco en los próximos años. A la espera de conocer la versión oficial, los expertos apuntan a una “integración descontrolada de las renovables” y “problemas para cubrir el aumento de la demanda”.

Esto abre nuevamente el melón de la estrategia energética en España. Desde hace años, el Gobierno ha apostado por poner todos los huevos en la misma cesta con las renovables e intervenir el mercado. Dos errores de bulto que han llevado al colapso.

Pedro Sánchez en traje hablando frente a micrófonos con torres eléctricas de fondo.

Pero además el Gran Apagón reabre el debate sobre las nucleares. Un informe de Entso-e (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad) advirtió el año pasado que el cierre de las nucleares aumentaría el riesgo de apagones en España. Lo cual sugiere que podría haber más apagones como este en los próximos años.

El Gobierno socialista programó el cierre escalonado de las centrales nucleares españolas entre 2027 y 2035. Esto podría poner en riesgo la estabilidad del suministro eléctrico, además de incrementar la dependencia energética del exterior.

El gran debate de la energía

Ante lo ocurrido estos días, PP y Vox han vuelto a insistir en la necesidad de prorrogar la vida útil de las centrales nucleares en España. Esta propuesta ya se debatió recientemente en el Parlamento de Cataluña. El PP propuso solicitar la prórroga de las licencias de las centrales nucleares en la provincia de Tarragona, pero solo fue secundado por Vox.

Las centrales nucleares generan cerca del 60% de la electricidad en Cataluña, y cubren más del 50% de las necesidades energéticas del territorio. Por lo tanto, es evidente que se ha convertido en una fuente indispensable para garantizar un suministro estable y asequible. Pese a ello, el debate sirvió para dejar al descubierto una vez más el buenismo estéril de los partidos de la izquierda.

PSC, ERC, la CUP y los Comuns defendieron "garantizar la soberanía energética con las energías renovables, sin afectar al territorio y con unos precios competitivos". Palabras vacías que chocan con la realidad. Todos los informes señalan que el cierre de las nucleares pondrá en riesgo el suministro y encarecerá el precio de la energía para familias y empresas.

La mejor demostración de ello es que Cataluña es la comunidad de España que menos ha invertido en renovables. Este déficit hace impensable que se pueda abastecer la comunidad sin el apoyo de las nucleares. Lo cual impedirá la "soberanía" que piden estos partidos.

En defensa del modelo mixto

El ejemplo de Alemania demuestra las consecuencias negativas que puede tener el cierre de las centrales nucleares. La decisión de Angela Merkel ha llevado al país alemán a perder el liderazgo energético de la UE, a la crisis de su industria y a depender más que nunca de Rusia. Pero no es un caso aislado, y los países europeos empiezan a pensárselo.

La Comisión Europea encargó recientemente al Joint Research Centre (JRC) un informe sobre los beneficios e inconvenientes de la energía nuclear. El estudio concluyó que la energía nuclear es tan limpia y ecológica como pueden ser las renovables. España respondió al macroestudio con dos hojas donde deslegitimar esa postura.

Eso ejemplifica la cegera del Gobierno español, que es la misma que la de los partidos de la izquierda en Cataluña. Los partidarios de prorrogar las nucleares no son contrarios a las renovables, al contrario. Piden su introducción paulatina, y el mantenimiento de un modelo mixto hasta que las renovables garanticen al cien por cien un suministro estable y seguro.

El debate sigue abierto, pero el Gran Apagón hace tambalear por primera vez los argumentos de partidos y grupos ecologistas. Por el contrario, da alas a quienes defienden mantener las nucleares más allá de lo programado por el Gobierno.

➡️ Política

Más noticias: