Feijóo y Alejandro Fernández, juntos, en el Port de Tarragona a 16 de abril de 2024
POLÍTICA

El desafío de Puigdemont al PP y la advertencia de Alejandro Fernández desde Cataluña

Las circunstancias reviven el debate que Fernández puso sobre la mesa: 'con Junts, ni a cobrar una herencia'

El desafío de Carles Puigdemont al PP ha reavivado las tensiones políticas entre ambos partidos y los movimientos estratégicos. Junts ha emplazado al PP a negociar con el expresidente catalán fuera de España si quieren explorar una moción de censura. En un comunicado, Junts ha dejado claro que los populares conocen los mecanismos para comunicarse con su formación. Advierten que las conversaciones deben tener lugar fuera del territorio español "por razones sobradamente conocidas".

Este desafío se produce en un momento en que el PP está buscando una estrategia para hacer frente al Gobierno de Pedro Sánchez. Sin embargo, desde el PP catalán, Alejandro Fernández ha rechazado en el pasado cualquier tipo de acercamiento con Junts. Fernández ha sido claro al afirmar que "con Junts, ni a cobrar una herencia", manteniendo su postura firme de no pactar con los nacionalistas.

Carles Puigdemont hablando en un podio con micrófonos, sosteniendo papeles en la mano, fondo verde.

La postura de Fernández: no hay que ceder por tacticismos

Si por algo se ha destacado Alejandro Fernández ha sido por señalar que el PP debe mantener un discurso propio y confrontar sin complejos el procesismo que representa Junts. Para él, cualquier intento de acercamiento o pacto con los nacionalistas solo alimentaría el independentismo y debilitaría la unidad de España. De hecho, en su último libro, A calzón quitao, subraya que la estrategia del PP debe centrarse en defender la unidad nacional y evitar los pactos con quienes promueven la división.

Alejandro Fernández también ha advertido que el PP no debe sucumbir a las presiones del PSOE para colar una reforma del territorio sin el correspondiente debate social. Considera que el objetivo del partido debe ser la defensa de la unidad de España, y no ceder ante los intentos de cambiar el modelo territorial. En este sentido, Fernández ha criticado lo que considera un "proyecto deliberado" del PSOE para impulsar una "confederación plurinacional":

Pero la situación no es como antes

La situación actual, sin embargo, no es la misma que hace unos meses. El problema actual es el de un presidente del Gobierno atrincherado en la Moncloa mientras su partido se hunde en la corrupción. En este contexto, la decisión de Feijóo de protagonizar tal vez una moción de censura es una jugada delicada.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo (i) y el presidente del PP en Catalunya, Alejandro Fernández (d), durante una rueda de prensa tras su reunión con el grupo del PP, en el Parlament de Catalunya, a 8 de julio de 2024, en Barcelona

Por una parte, cabe la posibilidad de una moción de censura táctica para convocar elecciones automáticamente. Por otra parte, la segunda posibilidad es que Feijóo ceda de alguna manera a las peticiones de Junts o el PNV. Porque si algo es evidente es que Junts y PNV mantienen a Sánchez por puro interés regional; así que, si el PP pujara mejor, podrían cambiar su postura.

Es aquí cuando el debate de Alejandro Fernández vuelve a ganar peso, aunque su traducción pragmática sea más indefinida. ¿Habría que dejar vivo a Sánchez hasta 2027 con tal de no pactar con los nacionalistas periféricos?. Esta es la postura que, por cierto, ha mantenido alguien como Aznar, que pidió "tensión máxima y cabeza fría" para no caer en la trampa de una moción de censura sin futuro.

➡️ Política

Más noticias: