Hombre anciano tocándose la cabeza mientras una doctora le sujeta la mano

¿Qué es el síndrome de Diógenes?

El síndrome de Diógenes, común en ancianos, consiste en la reclusión en el hogar y el abandono de la higiene.

Muchas veces hemos escuchado hablar del síndrome de Diógenes y siempre lo asociamos a personas que acumulan gran cantidad de cosas y basura en casa. Sin embargo, ¿estás seguro de que solo es eso, o hay más factores que se desarrollan en este síndrome?

Debes saber que el síndrome de Diógenes es mucho más que un comportamiento peculiar. Detrás de él hay una afección que pone de manifiesto otros trastornos de conducta. En este artículo analizaremos qué es el síndrome de Diógenes, cuáles son los síntomas que se manifiestan cuando las personas lo padecen, qué causas provocan esta enfermedad y qué tratamientos pueden recibir los individuos con síndrome de Diógenes.

¿Qué es el síndrome de Diógenes?

Primero de todo, debemos definir qué es el síndrome de Diógenes y a qué se refiere exactamente esta afección. El estudio de esta enfermedad se inició en la década de los años 60, después de observar numerosos casos de personas que presentaban comportamientos de extremo aislamiento, huraños y que vivían encerrados en sus hogares.

Estas personas evitaban cualquier contacto con personas del exterior, y los estudios que se realizaron entonces sirvió para definir el patrón de conducta de las personas que presentaba estas características y forma de vivir.

No fue hasta 1975 que se definió este comportamiento como síndrome de Diógenes. El nombre hace referencia a Diógenes de Sínope, un filósofo de la misma época que Aristóteles, el cual era conocido por predicar por un modo de vida austero, donde se renunciara a cualquier tipo de comodidades.

Desde entonces, se ha definido a las personas con síndrome de Diógenes a aquellas que se caracterizan por acumular en su casa grandes cantidades de objetos, cosas inservibles y basura.

¿Cuáles son sus síntomas?

Aunque cuando escuchamos el nombre de síndrome de Diógenes, automáticamente nos viene a la cabeza una persona que acumula grandes cantidades de objetos y basura en el interior de su casa, lo cierto es que este no es el único síntoma asociado a este síndrome.

Las personas con síndrome de Diógenes presentan los siguientes síntomas:

1. Aislamiento social

2. Reclusión en su propia casa

3. Déficit de higiene y abandono de ella

Anciano tocando la pantalla de una tablet
El síndrome de Diógenes suele afectar a personas mayores | Getty Images

Las personas afectadas pueden llagar a acumular grandes cantidades de basura en su hogar y vivir, de forma totalmente voluntaria, en condiciones de una pobreza extrema. Esto va ligado a una falta de limpieza en toda la casa y propia, así como de autocuidado.

Otro de las características que suelen presentar estas personas es la acumulación de grandes cantidades de dinero en el banco o en casa sin que estas tengan conciencia de ello. Por el contrario, creen que no disponen de recursos económicos. Esto les lleva a ahorrar y guardar todo de objetos que no tienen ninguna utilidad.

Aquellos individuos que sufren este tipo de enfermedad, no tienen conciencia de que tienen este síndrome y no quieren tener ningún tipo de ayuda externa. Cuando se les pregunta, no saben dar una justificación a su conducta. En estos pacientes, las funciones cognitivas y sociales están alteradas.

Causas del síndrome de Diógenes

El síndrome de Diógenes suele afectar mayoritariamente a personas mayores de 65 años. Esta enfermedad suele aparecer como consecuencia de otras patologías previas, como por ejemplo el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, así como actitudes que pueden empeorarse, como por ejemplo el coleccionismo.

Se calcula que al menos la mitad de las personas que padecen este tipo de enfermedad sufren, además, un tipo de enfermedad mental, las cuales mayoritariamente son:

1. Depresión psicótica

2. Demencia

3. Trastornos de personalidad

Si se tiene en cuenta el sexo, el síndrome de Diógenes es una patología que sufren más las mujeres que los hombres, sobre todo aquellas que son viudas.

¿Cómo se puede tratar esta enfermedad?

Sufrir síndrome de Diógenes es curable y existe tratamiento para abordar esta patología. En un primer momento, el tratamiento aplicado a estas personas va dirigido a abordar las posibles complicaciones que hayan surgido a raíz de la falta de higiene y nutrición. 

Seguidamente, se tienen que estipular medidas preventivas para que la afección no se vuelva a producir. Para ello, se debe realizar un apoyo social y/o asistencia domiciliaria, así como evitar la hospitalización. Hay que tener en cuenta que las personas que sufren síndrome de Diógenes suelen rechazar la ayuda social, por lo que hay que ejercer cierto control.