Como en el último post, rescato otro de los mensajes que anda circulando de moda por las plataformas de Social Media. Desde que ha salido a la palestra que en Suiza quieren votar para fijar un salario mínimo alrededor de los 3.300 €, se ha convertido en el nuevo sueño y oportunidad para buscar alternativas a este nuestro país.
Idolatrar un país paraíso fiscal por excelencia no entra dentro de mis posibilidades. ¿O no recordáis que la crisis que estamos viviendo tiene su origen en el sector financiero? ¿No tendrán algo que decir en todo ello los paraísos fiscales? Pero bueno, que es muy bonito y prometedor todo lo suizo.
Ciertamente, es una diferencia grande en términos absolutos respecto a los 641 de España. Pero, ¿Y en términos relativos a lo que cuesta la vida en Suiza? Para ello, lo mejor siempre es preguntar a alguien que viva, trabaje y haga vida allí.
Lo que a continuación reproduzco son las palabras de Laura, una buena amiga mía. Le he preguntado por su vida, su día a día, algo que todos más o menos haríamos parecido. A ver si ahora nos compensa tanto irnos a Suiza…
Actualmente vive en St Gallen, Suiza, “ciudad” que en realidad no tiene mucho más de 75.000 habitantes, situada al noreste de Suiza cerca del Lago Constanza. La diferencia económica de vivir en un pueblo a vivir en una “ciudad” como esta no es muy alta. De hecho está bastante compensada, a excepción de las capitales económicas como Ginebra, Berna o Zurich (la más cara con diferencia, donde compartir piso, si es que lo encuentras, es obligatorio).
En Suiza la vida es mucho más cara que en España, pero aun así está claro que no se puede comparar. Todo es mucho más caro, pero te da para ahorrar, independientemente del puesto de trabajo. En España es bastante más barato todo, pero ahorras poco con lo que te queda. Es el titulado quien igual ahorra algo y el cajero/la cajera es la que tiene que buscarse otras posibilidades.
De todas maneras, aparte de pagar lo mismo que en España y en más cantidad (lógico), tengo más gastos y aquí por cada cosa que hagas mal, pagas. Un balance general sobre mis gastos (incluyendo comida) sería este:
- Un desayuno fuera de casa de no más que un café (4,5chf) + zumo (5chf) + galletas/bollo (2,5chf) = 12chf = 10€; en cambio lo normal es que si lo haces en casa, comprado del súper, el bote de Nescafé te sale a 15chf + leche 2chf + zumo unos 3.5chf + caja de galletas 7chf; es decir que cuando vas al súper en el desayuno ya te gastas casi 30chf = 24€. Evidentemente esto no lo consumes en un día, pero no te dura más de 1 semana y media (excepto el café).
- La seguridad social + seguro médico privado (150chf/mes), lo que no significa que con eso lo tenga pagado, eso significa que tengo derecho a ir al médico, y yo tengo que pagar todas las facturas hasta los 1000chf, y a partir de ahí el seguro se encarga.
- El billete de bus a la estación (ida y vuelta) son 4,40chf = 3.6€ + el billete de tren al trabajo: ida y vuelta son 40chf, lo que significa que si no fuera por el abono anual (2400chf), me gastaría 222chf/semana en ir a trabajar, es decir, más o menos unos 185€/semanales = 740€/mes. El bono anual, como decía, me cuesta 2400chf; que me vale para todos los transportes, pero aun así son 2000€ (no 57€ mensuales como se ha dicho). En España el abono de metro anual me costaba 221€, y el billete 1,30€, aquí te cuesta 3.30chf como si vas a la parada de al lado.
- El café que te tomas en el trabajo (el que a mí me costaba en Bilbao 30 o 35cent) son unos 70 céntimos de franco = 60 céntimos de euro (aunque esto tampoco es un dato llamativo).
- Como la mayoría de la gente no vive en la ciudad de trabajo, todo el mundo come en bares o restaurantes. Un botellín de agua de 33cl (4,50chf) + un plato de pasta (15chf) = 19.50chf = 16€. Es decir 80€/semanales, o 320 mensuales. Yo tengo suerte y la empresa me da unos tickets de descuento, así que me sale por algo menos. Otros ejemplos: comer en el McDonalds (el típico menú) te sale 14chf, casi 12€; comer solamente un kebab son 10chf = 8.2€. El botellín de agua como he comentado antes, en restaurante cuesta 4.50chf, pero en el súper te cuesta 4chf, así que la diferencia no es tan grande.
- Si después del curro quieres hacer planes como tomar unas cervezas, cuidadito porque aquí también te arrean. Una cerveza normal te cuesta 4.5 o 5chf; y si te coges una de medio litro 8.5chf=7€. Pero esto no es nada comparado con lo que te cuesta un “cubata”, aunque podríamos llamarle un Txikito porque te lo ponen en los mismos vasos. Un “cocktail”, es decir, un vaso con 1cm (en serio) de vodka/whisky/ron y hielos, son aproximadamente entre 12-15chf sin incluir si quieres echarle coca-cola, limón… lo que sea. El cine te cuesta 18chf = 14€ o el gimnasio, como ya he comentado antes, varía entre 700chf y 1000chf el año, vamos, que de media unos 750€/año.
- ¿Y a la hora de cenar? Bueno pues en España un pollo entero te cuesta unos 2€ o 2.5€; bien, pues aquí, un pollo esmirriado y aproximadamente menos de la mitad del que compráis allí me cuesta ni más ni menos que 15chf = 12.5€. Las salchichas, son unos 6€, tomates cherry te cuestan unos 4chf=3.30€, un litro de aceite te cuesta 15chf.
- Aparte el alquiler de media, por lo que veo que paga la gente de mi alrededor, es de 1200-1400chf = unos 1000€ por una casa de una habitación + salón + cocina + baño. Y esto te da derecho a la casa vacía, pero vacía significa sin bombillas siquiera.
La lavadora la tienes dentro del edificio (una o si eres afortunado dos, para todo el edificio) y también tienes que pagarla, que normalmente va incluida en la comunidad (yo pago 150chf). Si quieres tener acceso a televisión, también tienes que pagar una cantidad anual.
- Y cuidado con ….
Así como me dijo ayer Laura: “Entiendo que en España sea chocante, pero viviendo aquí no es un dato impactante” La verdad es que con la que está cayendo en España entiendo que cualquier cosa nos pueda parecer mejor; pero consideremos bien las opciones.