La crisis y los problemas económicos siguen apretando en nuestro país. El Instituto Nacional de Estadística ha publicado una encuesta de condiciones de vida de los españoles en 2022.
Esta encuesta revela una mejoría en la tasa de riesgo de exclusión social entre la población general.
Te contamos a continuación los datos que revela este análisis del INE.
Continúa subiendo el porcentaje de quienes no tienen capacidad para afrontar los gastos imprevistos. El estudio del INE detalla que uno de cada tres españoles (33,5 %) no pudo permitirse ni una semana de vacaciones. Un 8,7 % reconoce "mucha dificultad" para llegar a fin de mes.
Sin embargo, no todo es malo. La tasa AROPE, por sus siglas en inglés, ha bajado hasta el 26 % entre la población general en 2022. Dato que se enfrenta al 27,8 % del año anterior.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp! | Ahora también en TELEGRAM ¡Pincha aquí!
La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social es un indicador que se utiliza mucho en nuestro país. Sirve para medir el porcentaje de la población que se encuentra en una situación de pobreza o en riesgo de exclusión social en un determinado país o región. Esta tasa se calcula teniendo en cuenta tres factores:
- El porcentaje de personas que se encuentran en riesgo de pobreza monetaria. Es decir, que tienen unos ingresos inferiores al 60 % de la mediana de ingresos del país.
- El porcentaje de personas que viven en hogares con baja intensidad de trabajo. Es decir, en hogares en los que los adultos trabajan menos del 20 % de su potencial de trabajo.
- El porcentaje de personas que viven en hogares con privación material severa. Es decir, en hogares que no pueden permitirse ciertos bienes o servicios considerados esenciales. Por ejemplo la capacidad de mantener la vivienda con una temperatura adecuada o de hacer frente a gastos imprevistos.
El objetivo de este indicador es medir la eficacia de las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Así como identificar a los grupos de población que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.
El Instituto Nacional de Estadística ha situado el ingreso medio por persona en España en los 13 008 euros. Esta cifra es un 6 % superior a la registrada el año pasado. En el año 2022, el porcentaje de población con ingresos por debajo del umbral de riesgo de pobreza se situó en el 20,4 %.
El año anterior, en 2021, esta tasa se situó en un 21,7 %. Este análisis también detalla que los ingresos medios anuales más elevados fueron en el País Vasco, Navarra y la Comunidad de Madrid. Por otro lado, las comunidades con ingresos más bajos se registraron en Extremadura (36,9 %), Canarias (36,2 %) y Andalucía (35,8 %).
Lamentablemente, es cierto que muchos jubilados continúan enfrentando dificultades financieras y se empobrecen con el tiempo. Esto puede deberse a varios factores. Entre ellos, el aumento del coste de vida, la falta de ajustes adecuados en los montos de las pensiones, y la falta de ahorros suficientes para la jubilación.
El coste de vida en muchas partes del mundo ha aumentado significativamente en los últimos años. Esto significa que los jubilados necesitan más ingresos para poder mantener su nivel de vida anterior. Además, muchas veces los montos de las pensiones no se ajustan adecuadamente para compensar estos aumentos de costo de vida.
Algunos jubilados no han ahorrado lo suficiente para la jubilación, lo que los deja en una situación financiera difícil. Esto puede deberse a una variedad de razones. Como por ejemplo, haber tenido ingresos bajos durante su vida laboral o haber experimentado interrupciones en su carrera.
También puede ser por haber sufrido enfermedades que les impidieron trabajar, o simplemente haber subestimado la cantidad de ahorros necesarios para la jubilación.