Montaje con una cuchara llena de aceite de oliva de fondo y una mujer con cara de sorprendida

La misma marca de aceite, 4€ más cara: sacan las vergüenzas a un conocido supermercado

FACUA pide una investigación al Gobierno

El aceite de oliva es un componente esencial de la dieta mediterránea y un pilar fundamental de la gastronomía española. Este, pero, está siendo objeto de una creciente preocupación debido a su notable aumento de precio.

Los consumidores se han visto sorprendidos por la escalada de costos que ha llevado a una botella de aceite de oliva virgen extra a costar hasta un 45 % más. Eso sí, dependiendo del supermercado en el que se compre.

Esta disparidad de precios no solo afecta a los bolsillos de los compradores, sino que también plantea cuestiones importantes sobre la transparencia y la competencia en el mercado.

Logo de TelegramNOVEDAD TELEGRAM: ¡Recibe GRATIS las novedades de los  Supermercados de España! Pincha aquí para entrar en nuestro canal de Telegram

50 marcas de aceites de oliva en el punto de mira

Según un estudio reciente realizado por FACUA-Consumidores en Acción, se han evaluado 50 marcas de aceites de oliva virgen y virgen extra en ocho de las principales cadenas de supermercados en España.

Los resultados son sorprendentes y preocupantes. La misma marca de aceite de oliva virgen extra puede variar hasta un 45 % en función de la cadena de supermercados donde se adquiera.

Esta diferencia, en términos monetarios, se traduce en un asombroso aumento de 4 euros por litro. Esta disparidad de precios pone de manifiesto la falta de regulación y control en la cadena de producción y distribución de este producto esencial.

Carbonell presenta la mayor diferencia de precio entre supermercados

La mayor diferencia se encuentra en la botella de un litro de aceite de oliva virgen extra Carbonell, donde el precio oscila desde los 8,86 euros en Alcampo. Mientras que en Carrefour hasta los 12,85 euros, representando una diferencia significativa del 45 % (3,99 euros por litro).

Botella de aceite de oliva virgen extra picual de la marca Carbonell con un fondo difuminado de un supermercado
Carbonell, la marca que tiene más diferencia de precio entre supermercados | Khunkorn, Deoleo

Esto significa que los consumidores pueden estar pagando una prima significativa por el mismo producto según el lugar donde lo adquieran.

FACUA pide al Gobierno que lo investiguen

FACUA no solo ha destacado estas diferencias de precios, sino que también ha expresado su preocupación por las razones detrás de esta escalada de costos.

Si bien las condiciones climáticas, como la sequía y la falta de precipitaciones, se citan como la causa principal de este aumento de precios en el aceite de oliva virgen y virgen extra, la asociación pide al Gobierno que realice una investigación más profunda.

Todo con fin de determinar si existe especulación por parte de las grandes cadenas de distribución y otros intermediarios que aplican márgenes de beneficio excesivos a estos productos.

La asociación señala que el Gobierno tiene la capacidad de fijar precios máximos o limitar los márgenes de comercialización según lo permitido por la ley del comercio.

La Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, establece que el Gobierno puede intervenir en la fijación de precios o márgenes de comercialización en ciertas circunstancias.

Especialmente cuando se trata de productos de primera necesidad o materias primas estratégicas. Al mismo tiempo, también puede intervenir en sectores donde no existe competencia efectiva.

¿Dónde está la ética en la cadena de suministros de alimentos?

En última instancia, el aumento de precios del aceite de oliva virgen y virgen extra no solo es una preocupación económica para los consumidores, sino también plantea interrogantes sobre la regulación y la ética en la cadena de suministro de alimentos.

FACUA insta al Gobierno a tomar medidas para garantizar que los precios sean justos y reflejen los costos reales de producción. Todo para evitar prácticas especulativas que puedan perjudicar a los consumidores y a la industria del aceite de oliva en su conjunto.

La transparencia y la competencia en el mercado son esenciales para mantener accesible este producto básico en la dieta española y mediterránea.