Persona estresada trabajando en su oficina con las manos en la cabeza en señal de agotamiento

Mala noticia a los trabajadores por el acuerdo con los salarios: no subirán para todos

4 de cada 10 asalariados no saldrán beneficiados del acuerdo

El acuerdo alcanzado el pasado viernes entre patronal y sindicatos arroja una noticia de impacto: la subida de los salarios en 2023 hasta en un 4%.

Un acuerdo que se ejecutará para mitigar el impacto de la inflación y la subida de los precios. Eso sí, solo se beneficiarán el 62% de los asalariados en nuestro país.

Una subida que será del 10% para el próximo trienio, 4% en 2023 y un 3% en 2024 y 2025. También existe la posibilidad de sumar un 1% adicional cada año según vaya aumentando los precios. Dicho acuerdo lanza un aviso a las empresas a pesar de que no es de obligado cumplimiento.

Eso sí, lo que la patronal de sindicatos ha marcado es una hoja de ruta para que las empresas tengan más predisposición a negociar sus convenios.

Tanto sindicatos como patronal aconsejan estas subidas salariales. Por ejemplo, si los trabajadores y la empresa negocian el convenio y el empresario decide subir el salario, no tanto como lo acordado, los trabajadores están atados de pies y manos.

La CEOE acuerda con los sindicatos la subida salarial hasta 2025, aunque no para todos

Lo cierto es que no podrían reclamar de forma legal, porque esto no es una norma. Es una recomendación para que este año se suba un 4% los salarios y los próximos dos años en torno a un 3%.

Manos de mujer contando dinero
Patronal y sindicatos llegan a un acuerdo para subir el 10% de los salarios hasta 2025 | Freepik

No obstante, este documento que se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) sirve como punto de partida y son las dos partes firmantes quienes se comprometen a negociar los convenios.

La UGT remarca que este acuerdo "es un punto de partida que permitirá un reparto de la riqueza más equitativo" y que "contiene importante avances en el desarrollo de la reforma laboral".

Logo de WhatsAppNUEVO Y GRATIS: ¡Las horas más baratas de la luz, ahora en tu WhatsApp! Planifica tus lavadoras, la plancha y el horno para ahorrar. ¡Pincha aquí ahora!

Las empresas no están obligadas a fijar estas subidas, pero sí que sirve como un marco de referencia.

Este acuerdo entre la patronal y los sindicatos se ha alcanzado después de más de tres años de negociación, que se rompió en 2022 por culpa de una de las cláusulas de negociación. Sin embargo, se retomó en marzo. 

En un principio, la propuesta quería una subida de un 5% para el pasado ejercicio, un 4,5% para 2023 y un 3,75% para 2024, pero los porcentajes se han reducido para lograr el pacto con la patronal.

Este lunes, Antonio Garamendi (CEOE), y su homólogo de Cepyme, Gerardo Cuerva, han presentado el documento definitivo de 32 páginas al Comité Ejecutivo que aprueba el texto. 

"Durante la reunión extraordinaria de los órganos de gobierno de este lunes, 8 de mayo, CEOE y Cepyme han dado el visto bueno por unanimidad al borrador de acuerdo alcanzado en las últimas horas por los sindicatos CCOO y UGT para desarrollar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)", han expuesto en un comunicado al término de la reunión.

Además, la Ejecutiva de UGT también ratifica dicho texto, mientras que CCOO reunirá este martes a las 10:00 a su Comité Confederal.

En este, estarán la Ejecutiva del sindicato y los secretarios generales de las federaciones y territorios. La escenificación del acuerdo será este miércoles y sin ningún miembro del Gobierno de coalición.

El punto de fricción entre patronal y sindicatos

Lo cierto es que te acuerdo puede no sentar bien a muchos trabajadores, porque aún no se sabe cuánto podrá subir el IPC.

Pepe Álvarez, líder del sindicato UGT
Pepe Álvarez, líder del sindicato UGT | UGT

Recordemos que en los últimos meses ha estado en torno a una horquilla del 4 al 6%. Pero para salvaguardar cualquier tipo de subida del IPC, se recomienda que los salarios se eleven un 1% más.

La cuestión es que este es el punto donde más diferencias ha habido en esta reunión que finalizaba el pasado viernes. Tanto Comisiones Obreras como UGT querían poner sobre la mesa que los beneficios de las empresas tuvieran relación con esa subida de sueldos.

La CEOE se negó en rotundo, pero como mal menor, ha dicho sí a la subida de 1% más de los salarios si el IPC asciende demasiado.

Miles de trabajadores siguen esperando la renovación de sus convenios

Eso sí, si nos ceñimos a los salarios del pasado año, todo apunta a que no habrá carácter retroactivo.

Hay que recordar que la inflación media en 2022 fue de un 8,4% y los salarios se elevaron por encima del 3%. Por tanto, sobre 2022, los trabajadores están descontentos porque no se van a beneficiar de este nuevo acuerdo.

Dos personas firmando unos papeles
Hay trabajadores que están esperando la revisión de sus convenios | Getty Images

Lo cierto es que, a día de hoy, muchos trabajadores siguen esperando firmar el convenio con su empresa. Y es que son cerca de 1300 convenios, tanto sectoriales, como de empresas, que no saben lo que va a ocurrir con ellos.

Estamos hablando de trabajadores como conserjes de fincas, limpiadoras, jardineros, porteros o vigilantes de garajes. Y es que sus convenios llevan caducados muchos años y tienen que ponerse al día cuanto antes.