Imagen de billetes de 500€

Economía sumergida y los billetes de 500 € en España

Un alto porcentaje de las transacciones económicas realizadas con billetes de 500 € no se declara a Hacienda

España es el país con más billetes de 500 € de toda la UE, sobre el 25% de los que hay en circulación están en el Reyno. Expliquemos qué es esto de la masa monetaria, ya que en clase es una de las preguntas que más me hacen (indicativo que no se conoce). 

La masa monetaria es la cantidad de dinero disponible para comprar bienes, servicios y productos de ahorro en cualquier economía.

Siendo precisos, existen hasta cuatro mediciones de la masa monetaria:
1. M0: billetes y monedas totales en circulación
2. M1: M0 + depósitos corrientes
3. M2: M1 + depósitos con vencimiento a corto plazo
4. M3: M2 + depósitos con vencimiento a largo plazo
5. M4: M3 + otros tipos de depósitos

Para que os hagáis a la idea de para qué sirve esto, la M3 crece el 2% en la UE (controlada por el Banco Central Europeo), muy por debajo del 4,5% anual para mantener la estabilidad de precios. Es uno de los principales indicadores de inflación a corto plazo utilizados por el BCE al adoptar decisiones sobre política monetaria.

El M0 en España, que ascendía a 80.142 millones de euros en enero del 2011, tiene la siguiente composición:


- 53.957 millones de € en billetes de 500 € (un 67% del total)
- 3.800 millones de € en billetes de 200 €
- 5.700 millones de € en billetes de 100 €
- 76.558 son billetes y 3.584 monedas


La cantidad total de todos los billetes en circulación ha caído. Como en todo mercado (el monetario es otro más), la circulación de estos billetes de 500 euros responde a la demanda de las entidades financieras (los “proveedores” de esta peculiar materia prima que es el dinero). 

Estas, a su vez atienden las peticiones de sus clientes. ¿Será que los españoles han guardado todos sus ahorros en billetes de 500 debajo de la almohada? (más o menos lo que cuenta la Agencia Tributaria).

¿O será que los emplean para actividades de dudosa legalidad? No lo digo por el caso de la comunidad de monjas, sino por otros muchos que quizás conozcamos algo más. Suelen ser empleados para pagar el dinero B (mercado de la economía sumergida) de las ventas inmobiliarias. Fácil de entender con dos situaciones muy repetidas:

- Compras una casa que digamos vale 50.000 €. Pero la escrituras por menos, por 25.000 € por ejemplo. Pero tú tienes que seguir pagando 50.000 € al que te vende la casa, pero con esa jugarreta de escriturarlo (es decir, la manera de hacer oficial) a 25.000 €, conseguirías lavar 25.000 € obtenidos de orígenes de dudosa legalidad.


- Te llevas tus billetes de 500 a una cuenta bancaria en un paraíso fiscal. Este banco del paraíso fiscal emite remesas de billetes de 500 € al Banco de España, que no puede negar a cambiarlos porque es un dinero fiduciario que él mismo ha expedido. Tampoco el Banco de España se interesa en preguntar al Banco del paraíso fiscal a ver de dónde ha sacado el dinero.

El efecto disuasorio  de las medidas puestas en marchar para tener un censo de billetes de 500 euros en las entidades financieras no creo que sea suficiente. Hecha la ley, hecha la trampa. Se obliga a los bancos y cajas a informar de las operaciones en efectivo que superen los 3.000 euros, pero ya sabemos qué operaciones pasan por bancos y cajas. 

Y sí, soy consciente de que las grandes evasiones se hacen electrónicamente con cuentas en paraísos fiscales (Suiza, Islas Man, Luxemburgo o las miles de islas del Caribe) o vía fondos de inversión libres. Pero con la cultura inmobiliaria que aún a día de hoy sigue habiendo en España (así como otras muchas operaciones de escrituración), creo que podría ser una medida interesante.

Muchos dicen que si los prohibimos se dispararía de nuevo el precio de la vivienda, argumento inequívoco de en qué operaciones son más usados estos billetes. Ya pasó en la transición de pesetas a euros. Hubo que lavar muchos billetes en pesetas ahorrados debajo de la almohada (sic). Curioso que fuera en plena efervescencia de la burbuja inmobiliaria.

Imagen de dinero
Solo potencias en transparencia fiscal como Italia y Grecia tienen más dinero negro que España | Getty Images

 


Políticas de prohibición


Entonces, ¿qué hacer? ¿Los prohibimos para aflorar, según estimaciones, hasta 16.000 millones en billetes de 500 € que parece ser escapan al control de Hacienda? 

En muchos lugares (transporte público, gasolineras, etc.) no se admiten pagos con billetes de 500 euros. Sin embargo, es una práctica contraria a la normativa del Banco de España, estando el cliente incluso en su derecho de exigir el pago con estos billetes.

El Reino Unido dejó de dispensar billetes de 500 € al constatar la policía que era principalmente usado por bandas organizadas relacionadas con el narcotráfico o de lavado de dinero (conversión de dinero ilícito en legal). Es el billete de mayor valor en circulación en las grandes divisas del mundo, dado que Nixon en 1969 suprimió el de 1.000 dólares, haciendo lo propio Canadá en el 2000.

Es un debate que ha pasado por los parlamentos Francia y España. Periódicamente se reabre en el Europeo. Con motivo de la cumbre del G-20 de Londres de abril de 2009, Francia propuso la desaparición de los billetes de 500 como una de las 30 medidas para hacer frente común ante los vergonzosos paraísos fiscales. No salió adelante (un clásico de estos eventos). Os podéis imaginar el porqué.

Gestha (asociación de técnicos de Hacienda) estima que el 80% de las operaciones que se realizan con billetes de 500 euros en España escapan del control de Hacienda. Ya se han bautizado como los Bin Laden: todo el mundo sabe que existe, pero nadie sabe dónde están.

¿Por qué no actuar de manera coordinada desde el Banco Central Europeo? (es el que tiene que hacer frente a estas medidas)


Economía sumergida en la UE


Un alto porcentaje de las transacciones económicas realizadas con billetes de 500 € no se declara a Hacienda, lo que eleva el fraude fiscal a cotas altísimas. De los países de la OCDE, solo potencias en transparencia fiscal como Italia y Grecia tienen más dinero negro que España. 

Ya en el 2000 (la burbuja recién iniciada), España era la cuarta potencia en este dudoso ranking. En 2009, de los países de la OCDE (nivel de desarrollo comparativo al de España), Grecia lideraba con un 25% de economía sumergida sobre el PIB, Italia 22% y Portugal y España empataban con aproximadamente el 20%. 

La medida de la OCDE está sobre el 14%. Se calcula que en EEUU “apenas” es del 7,5% (la menor de la OCDE), seguido de Suiza con un 8,3%, Austria con un 8,5% y Japón con un 9,5%.

Guarismos aparte, a las consecuencias. Una economía sumergida de tamaño considerable (un 20% es una barbaridad), genera un ciclo vicioso del que es difícil salir. Los perjudicados somos todos. 

Es la puesta en práctica de lo que los economistas llaman el problema del polizón: se benefician de las políticas sociales igual que el resto, pero no contribuyen equitativamente (que no es lo mismo que igualmente) con lo que les toca.

La evasión fiscal debida a actividades de mercado no registradas genera un menor ingreso fiscal (es decir, un menor ingreso colectivo de todos los españoles para nuestro beneficio), que pudiera llevar al gobierno a aumentar los impuestos para aumentar la necesaria recaudación. Educación, pensiones y sanidad necesitamos todos. Y encima, tiene un efecto contagio ampliamente estudiado: ¿si el vecino lo hace, por qué yo no voy a hacerlo?

Una de las consecuencias que más por alto dejamos pasar en España es que con una economía sumergida de magnitud considerable (como la española) las cifras macroeconómicas pierden sentido: yo no me creo que España tenga una tasa de desempleo del 20% (como digo en clase, estaríamos asaltando supermercados), ni que el PIB que genera España apenas haya variado a lo largo de un año con un exiguo (de)crecimiento de -0.1%. 

El problema es que estas cifras son las que considera el gobierno para tomar medidas, por lo que incluso la eficacia de las mismas pierde sentido. Esto es lo que llamo círculo vicioso.