El bajo precio del petróleo está provocando muchos efectos. Uno de ellos, quizás menos comentados que el resto, es que ha aupado a las cuatro primeras posiciones en cuanto a cotización bursátil a cuatro empresas tecnológicas. Aquí os dejo un gráfico de la evolución de la acción de estas cuatro empresas, en orden: Alphabet (Google), Apple, Microsoft y Facebook.
Alphabet (el grupo de “empresas Google”), Apple, Microsoft y Facebook, copan ahora el ranking, y acumulan un valor en bolsa por 2.000.000.000.000 dólares, es decir, 2 trillones de dólares en nuestra manera de expresar estas unidades, distribuido de la siguiente manera:
Alphabet: 547.100 millones de dólares
Apple: 529.300 millones de dólares
Microsoft: 425.700 millones de dólares
Facebook: 326.200 millones de dólares
Estos movimientos, producidos las últimas semanas, tienen su explicación. Y es de lo que quería tratar en este artículo. Esta era digital, que hemos comentado en varias ocasiones, está produciendo valor de manera constante. Estas empresas lo saben, pero que hayan pasado a ser las empresas más valiosas del mundo no nos sorprende a muchos. Es la industria que más está transformando modelos de negocio, cadenas de valor, formas de relacionarse y comunicarse, medios de comunicación e información, etc. Veamos caso por caso.
Alphabet, la antigua Google, no superaba a Apple desde 2010. Es además la empresa que mejores perspectivas a largo plazo presenta para los analistas. Básicamente derivado de su apuesta por la innovación y el valor que esta representa. A diferencia de Apple, más centrada en el hardware, Alphabet está inmersa en más proyectos de software e innovación, metiendo sus tentáculos en sectores tan diversos como la robótica, automatización, extensión de la vida de las personas y el bienestar, vehículos autónomos, etc. Sectores con mucho potencial.
Si bien a corto plazo pudieran erosionar sus márgenes, todavía hoy en día presenta unos márgenes netos superiores a Apple (un 34,05 de cada 100 euros son beneficio limpio, frente al 21,99 de Apple). Además, está tratando de convencer a los inversores que en la transición de la web al móvil, lo está haciendo bien y mantiene su dominio. Según eMarketer, Google tiene el 32% del mercado de publicidad móvil, frente al 20% de Facebook, en segundo lugar. A mí el interrogante que siempre tendré con Google es cómo poder diversificar su actividad de la publicidad, que tantas dudas me genera en esta era de la publicidad omnipresente digital.
Apple, está con cierto retroceso en las últimas semanas. Las cifras de ventas de su referente, el iPhone, no han sido las esperadas. “Solo” han crecido las ventas un 1%, el peor resultado de la historia. Y este es su principal problema, que depende excesivamente de su dispositivo inteligente. Representa un 66% de sus ingresos. Los ingresos por el MAC y el iPad, encima, han caído.
Los analistas incluso empiezan a especular que el mercado de Apple pudiera estar saturándose; ya tienen a la población mundial de mayor poder adquisitivo. Por lo que o bien empiezan a fabricar y comercializar dispositivos de menor coste (una estrategia para competir con Android), o pudieran tenerlo complicado a corto plazo. Sin embargo, el grado de fidelización de sus clientes es alto e importante. Han construido una comunidad de clientes y usuarios a los que les encanta ir a sus tiendas a adquirir sus productos y servicios. Pero necesita siempre nuevas categorías de productos para que este modelo siga funcionando. ¿Será el reloj? ¿Serán las televisiones? ¿Serán los coches? No sé cuál, pero Apple necesita esa nueva categoría.
Microsoft, creo que Satya Nadella está dejando bien atrás los horrendos años vividos por la marca con su antecesor Steve Ballmer (un directivo que destruyó mucho valor que había ganado esta compañía como sistema operativo y software de edición ofimática). En pleno proceso de transformación de su negocio, se está orientando a los servicios en la nube y el software que puede funcionar sobre dicho entorno. Su línea de negocio Azure, su gran apuesta en esta línea, creció un 140% (hasta el 16,2% del mercado), solo por detrás de Amazon Web Services (que tiene un 27,2% del mercado), pero por delante de Google (3,6%) e IBM. Con esta plataforma, están entrando y apostando fuerte por paradigmas como el Internet de las Cosas o el Big Data (que tanto hablar nos está dando). Dada su diversificación y orientación de negocio, si lo sigue haciendo bien, creo que Microsoft ha vuelto para quedarse en el top de nuevo.
Facebook, la red social más grande del mundo, ha mostrado buenos resultados, y sigue anunciando buenas noticias del resto de sus patas de negocio: Whatsapp ha superado ya los 1.000 millones de usuarios e Instragram ya ha superado también los 400 millones. Sabe, además, que está en un sector inestable, donde el ciclo de vida de otros proyectos sociales ha sido realmente corto por no saber estar reinventándose en todo momento. De ahí la importancia para Facebook de estar constantemente adquiriendo cualquier empresa que le pudiera llegar a hacer sombra (Whatsapp o Instagram).
Dada su capacidad organizativa por integrar equipos y compañías, es capaz de hacerlo sin alterar lo más mínimo el valor que ya generaban por separado. Su modelo de generación de dinero a través de los datos de audiencia gracias a los contenidos que les regalamos, está cada vez más en el centro de análisis. Los usuarios y su privacidad cada vez preguntan más sobre ello. ¿Llegará Facebook algún día a tener problemas? No lo sé. Pero como ya dije hace algunas semanas, Facebook tiene una infraestructura social, con muchísimos datos y usuarios, que, entiendo, permitirá crear muchas empresas y nuevos modelos de generación de valor y negocio. Por lo tanto, le auguro un buen futuro.
Como ven, esta era digital sigue produciendo grandes titulares, promesas y reflexiones. ¿Estaremos en el pico de una burbuja? ¿Será esta una nueva realidad a la que nos debamos acostumbrar? ¿Deberemos empezar a pensar cómo en nuestros negocios podemos aprovechar este movimiento? ¿Podrían llegar a ser tan grandes monopolios que ni los estados pudieran con ella? (noticia de Apple y el FBI) Pensemos en ello, y sigamos escribiendo sobre estas tendencias de empresas tecnológicas.