Montaje de unas calles de Barcelona junto la imagen de unos billetes de 100 y 200 €

La comunidad en la que se cobra mucho menos que en el resto de España: el sueldo medio

Descubre el sueldo medio en cada comunidad autónoma

España es un país diverso en muchos aspectos, y uno de ellos es el nivel de salarios que se perciben en cada comunidad autónoma. Un estudio ha revelado datos interesantes sobre las diferencias salariales en todo el territorio español, pintando un mapa revelador de los ingresos en cada región.

El informe, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), analizó los salarios medios en cada comunidad autónoma. Todo ello teniendo en cuenta factores como la industria, el nivel educativo y la experiencia laboral. Los resultados son reveladores y arrojan luz sobre las desigualdades económicas que existen en el país.

Extremadura, la comunidad en la que menos se cobra

Comenzando por el norte de España, encontramos que el País Vasco encabeza la lista de salarios más altos. Gracias a su próspera industria y su economía diversificada, los trabajadores vascos disfrutan de una remuneración promedio significativamente mayor que en otras regiones.

Logo de WhatsAppNOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp!

En el extremo opuesto, encontramos a Extremadura, donde los salarios son considerablemente más bajos debido a su situación económica más precaria.

En la zona centro, la Comunidad de Madrid destaca como la región con los salarios más altos después del País Vasco. La capital española, como centro financiero y empresarial, atrae a profesionales de alto nivel y ofrece oportunidades laborales bien remuneradas.

Por otro lado, Castilla-La Mancha y Castilla y León presentan salarios más moderados en comparación con Madrid, pero por encima de la media nacional.

Montaje de una persona en un ordenador con una tarjeta de crédito y un marco de fotos con dinero
En el País Vasco y en la Comunidad de Madrid es donde más se gana | Getty Images, 89Stocker

Al desplazarnos hacia el este, encontramos que Cataluña, una de las comunidades autónomas más prósperas de España, tiene salarios competitivos, especialmente en Barcelona, su ciudad más grande y centro económico.

La Comunidad Valenciana también se encuentra en la media nacional, mientras que en la Región de Murcia los salarios son ligeramente inferiores.

En el sur de España, Andalucía presenta una amplia variabilidad salarial. Las provincias costeras, como Málaga y Cádiz, donde el turismo desempeña un papel importante, tienen salarios relativamente altos.

Sin embargo, en las áreas rurales de la región, los salarios son más bajos, especialmente en zonas agrícolas.

En cuanto a las comunidades autónomas insulares, tanto las Islas Canarias como las Baleares, tienen un coste de vida más alto que la media nacional. Esto se traduce en salarios más altos para compensar.

Estas regiones dependen en gran medida del turismo y las actividades relacionadas, y los trabajadores se benefician de la demanda constante de servicios y entretenimiento.

Montaje con una imagen de gente andando por la calle y unas manos con billetes
Canarias y Baleares son destinos turísticos y su coste de vida es más alto que la media nacional | Getty Images

Los datos así lo reflejan

Una de las estadísticas más llamativas se refiere a los salarios medios en los municipios. Esto nos permite estudiar diferentes desigualdades económicas en diferentes regiones.

Las Comunidades Autónomas con mayores salarios medios en 2021 fueron tres. En concreto, el salario en el País Vasco es de 31 063,68 euros. En la Comunidad Autónoma de Madrid el salario es de 29 512,58 euros.

Por su parte, en la Comunidad Autónoma de Navarra es de 28 459,37 euros y en la Comunidad Autónoma de Cataluña, 28 459,37 euros.

Los trabajadores del País Vasco ganan de media 9670,67 euros más que los de Extremadura, la región con el salario medio más bajo (21 393,01 euros). Canarias (22 466,23 euros) y Andalucía (23 154,99 euros) le siguen en la parte inferior del índice.

El informe del INE también tiene en cuenta las variaciones interanuales respecto al año anterior. Esto muestra cómo las provincias de Extremadura y Cantabria registraron aumentos individuales en 2021, que comparan favorablemente con la media nacional. (4,5 % y 4,2 %, respectivamente).

Por el contrario, Islas Baleares y Murcia registran poca variación del 1,1 % y 1,6 % respectivamente.