Desde el próximo 1 de octubre, una modificación en las regulaciones de cotización laboral impactará directamente en el sistema de pensiones de jubilación en España. La cotización de la jornada a tiempo parcial de los trabajadores computará como día completo en la Seguridad Social.
Todo a efectos del cálculo de las pensiones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, nacimiento y cuidado del menor.
Esta reforma forma parte de la segunda parte de la revisión integral del sistema de pensiones. Fue aprobada a través del Real Decreto-ley 2/2023, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 16 de marzo.
La modificación clave se centra en la alteración del artículo 247 de la Ley de la Seguridad Social. Te detallamos cómo afecta esta medida a las pensiones de jubilación y a la seguridad social en general.
NOVEDAD TELEGRAM: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en Telegram!
Hasta la fecha, los trabajadores a tiempo parcial enfrentaban un reto particular en lo que respecta a su cotización para la Seguridad Social. Para cotizar un día completo, debían estar dados de alta durante dos días. Sin embargo, a partir del 1 de octubre, esta situación cambiará de manera drástica.
Esta modificación tiene como objetivo principal corregir una disparidad que afectaba negativamente a los trabajadores a tiempo parcial en términos de cobertura y prestaciones de la Seguridad Social. Esta desigualdad era evidente en el ámbito de las pensiones de jubilación. Los trabajadores a tiempo parcial necesitaban trabajar más años para recibir una pensión equivalente a la de sus compañeros a tiempo completo.
Esta medida contribuirá significativamente a la reducción de la brecha de género en las pensiones. Sobre todo, porque la mayoría de los empleados a tiempo parcial son mujeres.
La brecha de género en las pensiones ha sido un problema persistente en España y en muchas otras partes del mundo. Las mujeres, debido a las responsabilidades familiares y a menudo a empleos a tiempo parcial o trabajos mal remunerados, históricamente han recibido pensiones de jubilación más bajas que los hombres.
La modificación de la regulación de cotización para trabajadores a tiempo parcial es solo uno de los pasos en la lucha por reducir la brecha de género en las pensiones. Además de esta medida, se han implementado una serie de políticas destinadas a abordar este problema profundamente arraigado.
Una de las estrategias han sido las bonificaciones en las cotizaciones para las madres que han tenido hijos y han trabajado a tiempo parcial para cuidar de ellos. Estas bonificaciones buscan compensar el tiempo dedicado a la crianza de los hijos. Además de garantizar que las mujeres no sean penalizadas en sus futuras pensiones debido a su papel en la crianza.
Otra medida relevante ha sido la promoción de la igualdad salarial en el lugar de trabajo. Se espera que a largo plazo contribuya a una mayor igualdad en las pensiones de jubilación.
No es la primera vez que esta medida se implementa en el ámbito de la seguridad social en España. Anteriormente, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) adoptó una modificación similar en relación con las prestaciones por desempleo. Esta acción fue una respuesta directa a una Sentencia del Tribunal de Justicia Europea.
Instó a España a reconsiderar la forma en que se calculaban los periodos de alta en la Seguridad Social para los trabajadores a tiempo parcial. La decisión del SEPE de contar el periodo de alta sin tener en cuenta la jornada laboral fue una respuesta importante a las demandas de igualdad y equidad en el sistema.