Los jubilados han recibido buenas noticias este año. La reforma de las pensiones ha beneficiado y beneficiará a miles de ellos, pero hay otro grupo de españoles que también deben estar contentos. Estos son los trabajadores que van a jubilarse dentro de poco.
Y es que hay que destacar que la Seguridad Social ha confirmado un buen dato. Los jubilados de 2023 cobran 120 euros más de pensión media mensual que las personas que lo hicieron en los años anteriores.
El promedio de las pensiones de nuevos cotizantes en lo que va de año, hasta abril, ha sido de 1490,30 euros frente los 1371,02 de los demás. Estos nuevos jubilados se han encontrado con un sistema de pensiones cuyas prestaciones han sido más altas que en los años anteriores.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp!
En enero de 2023, la pensión media de un nuevo cotizante era de 1639,57 euros, mientras que los anteriores jubilados cobraban unos 1368,31 euros. Así pues, queda claro que los nuevos pensionistas tienen una ventaja. Y es que están cobrando unos 120 euros más de media en su paga que los jubilados más antiguos.
Es una noticia bastante esperanzadora para las personas que tienen ya puesta la vista en su próxima jubilacion. De esta forma saben que es muy probable que puedan cobrar más que en años anteriores.
Además, hay que destacar que este ha sido un buen año para los pensionistas, por las novedades que ha presentado el Gobierno. A través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se llegó a un acuerdo en marzo con los sindicatos con la reforma de las pensiones, donde una de las medidas estrellas radicaba en la subida de la pensión mínima.
Esta pensión llega a los 1.178,5 euros mensuales en 12 pagas y serÁ efectiva en los próximos cuatro años.
Según los datos del INSS, nuestro país cuenta con algo más de 10 millones de pensionistas, de los cuales 1 259 774 perciben la pensión mínima de jubilación. Estamos hablando de que es un 20 % del total, exactamente un 19,91 %.
Por tanto, este aumento de la pensión mínima afecta tanto a los pensionistas que se benefician de ella como a los que lo harán próximamente.
Hay que reseñar que este año los 'baby-boomers', generación de finales de los 50, ya podrá jubilarse y acceder a esta pensión a partir de los 65 años.
Con todo, la pensión mínima asciende desde los actuales 966,20 euros al mes, 13 526,80 euros anuales en 14 pagas, a una cifra notablemente superior.
Llegará hasta los 1178,50 euros mensuales, que acabará de completarse en estos próximos cuatro años, en 2027. A su vez, el Gobierno tiene preparado un plan que se basa en 'destopar' las bases de cotización máximas a partir del año que viene.
Dicha operación se llevará a cabo durante los próximos años hasta 2050. Así, se podrá cubrir esta subida de la pensión mínima. Con todo, además de subir este 31 %, también se añadirá una cuota de solidaridad.
Se pondrá en liza en las retribuciones que no cotizan por estar sobrepasando los 54 000 euros anuales y que será gravada por esta cuota. Una cuota que será del 1 % a partir de 2025.
Año tras año irá subiendo un 0,25 % para llegar a un 6 % en 2045. Eso sí, se ejecutará sobre la totalidad del salario que sobrepase la base máxima. En cuanto a esta cuota de solidaridad, no tiene carácter contributivo y no cotiza para ninguna prestación en la pensión.