
La solución del Govern para mejorar el nivel en las escuelas: pedir dinero al Estado
Lluvia de millones y chutar la pelota: nadie quiere enfrentarse a la realidad del modelo educativo catalán
El sistema educativo catalán atraviesa uno de sus momentos más críticos, con resultados preocupantes en competencias clave como la comprensión lectora. A raíz de estos desastrosos resultados, la Generalitat ha optado ahora por solicitar al Estado central más financiación. En concreto, el Govern ha demandado un aumento en la dotación del Programa de Refuerzo de la Competencia Lectora.
La consejera de Educación, Esther Niubó, ha explicado que la Generalitat busca una mayor asignación de recursos para este programa. La consejera habla de tener en cuenta la “singularidad del modelo educativo y lingüístico catalán”. El Departamento de Educación ha insistido en que la dotación actual, que asciende a 10,2 millones de euros para todo el Estado, no es suficiente para abordar los problemas que enfrenta Cataluña en materia educativa.
Los datos revelados por el informe PISA 2023 han dejado en evidencia que Cataluña se encuentra a la cola en cuanto a comprensión lectora. Los adolescentes catalanes obtuvieron una valoración media de 462 puntos en lectura, frente a los 500 puntos registrados en 2015. Esta caída ha sido complementada por otros estudios. Ahí está, por ejemplo, el PIRLS, que pone a Cataluña entre las regiones con los peores resultados en comprensión lectora a nivel nacional.

Dinero, pero no debate
A pesar de esta nueva medida puramente financiera del Govern, el debate sobre el sistema educativo y su modelo pedagógico se mantiene intacto. De hecho, la expresión de “singularidad del modelo educativo y lingüístico catalán” es un eufemismo para referirse a uno de los retos básicos de la educación catalana. Nos referimos, claro, al alto porcentaje de alumnos extranjeros recién llegados a las aulas.
Como en tantas otras materias, este es uno de los factores que explican la tensión de muchos servicios públicos en Cataluña. Sin ir más lejos, hace unas semanas era noticia que Cataluña debía gestionar la llegada de 9.000 nuevos alumnos cada mes. Teniendo en cuenta que muchos de estos jóvenes no hablan español o catalán, los resultados en compresión lectora se explican por sí mismos.
Ante esto, varias figuras de la órbita progresista quisieron desdibujar el debate diciendo que todos estos nuevos alumnos eran simples cambios de matrícula entre colegios (matrícula viva). Esto resultó ser una clara 'fake new' que E-Notícies constató. La razón es tan simple como que el Departamento de Educación afirmó no saber qué % de alumnos autóctonos o extranjeros se acogen a la matrícula viva.
Más noticias: